lunes, 26 de noviembre de 2012

[ENTREVISTAS] ¿Qué pensás de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?

Co-autor: Matías Brito Gorospe.


Metodología de trabajo.



Para realizar el trabajo de investigación se recurrió a la lectura de opiniones de distintas fuentes encontradas en internet, folletos, publicidad televisiva y entrevistas que nos brindan un panorama de distintos pareceres que luego discutiremos.


Entrevista 1: adolescente.


Ø ¿Estás al tanto de la ley 26.522? ¿Qué sabés?

Es la ley de servicios de comunicación audiovisual, establece pautas para radio y televisión de Argentina, fue aprobada en 2009 y reemplazó a la ley de Radiodifusión. 

Luego de hacer una breve explicación sobre puntos clave que eran necesarios agregar a esta respuesta, continuamos con la siguiente pregunta…

Ø ¿Considerás que se trata de una estrategia del gobierno?

Sí. El Poder Ejecutivo considera que existe demasiado contenido audiovisual que no hace más que dirigir críticas negativas acerca de su gestión, entorpeciendo la transmisión de sus buenas acciones.

Ø ¿Creés que el Grupo Clarín venderá las licencias que le sobran antes del 7D?

Sí.

Ø ¿Cuáles son tus formas de obtener información? Brindanos una opinión referente a este tema.

Leo diarios y veo noticieros. El gobierno no permitirá que nos informemos con las opciones que todavía tenemos y nos ocultará datos que aún podemos conocer.


Entrevista 2: adulto.


Ø En primer lugar, ¿qué te parece esta nueva ley?

Es una ley que el pueblo necesita para garantizar la libertad de expresión y proteger el interés del pueblo en materia de información.

Ø ¿Ya venías pensando en que iba a salir una ley de esta clase?

Sí, porque todos los cambios que se vienen realizando con este gobierno y todas las maniobras políticas mediáticas por parte de los grandes grupos para dominar la información hacían necesario que el Estado regulara esto para que la gente pueda leer varias fuentes, no una sola.

Ø ¿Ves a esta ley como un ataque al Grupo Clarín?

No, eso es una victimización que hacen ellos, pero yo no lo creo, no es un ataque a los grandes grupos económicos, sino un avance de la democracia. El monopolio de la palabra ya viene tambaleándose desde hace tiempo y hay que seguir avanzando en esta cuestión.

Ø ¿Pensás que esto se pudo haber hecho antes?

La verdad, no sé. Los políticos siempre tienen obstáculos en su gestión y no se puede hacer todo de una, los cambios a veces llegan y a veces no. Pero el Grupo Clarín desde hace muchos años viene haciendo grandes negocios con los gobiernos de derecha y extorsionando o confrontando a los que son de izquierda, como el actual.

Ø Decinos cómo ves la posición del Grupo Clarín en este contexto.

Sin duda está en una posición muy apurada, ya que su crecimiento se debe a concesiones de varios gobiernos dictatoriales y neoliberales, y viene desde hace tiempo con sus maniobras y tratando de adueñarse de la información y eliminar la competencia. 

Ø ¿Te imaginás el panorama luego del 7 de diciembre?

Es complicado, pero creo que esta ley será un antes y un después.


Análisis de entrevista 1.


En la adolescente observamos la desinformación y podemos explicarle a través de un spot oficialista que el 7 de diciembre, vencido el plazo de las medidas cautelares y no presentado el plan de adecuación, el Estado llamará a licitación para ofrecer a otros grupos privados las licencias con las que el Grupo Clarín, se excede. El gobierno no expropiará ni estatizará medios de comunicación.


Análisis de entrevista 2.


Vemos que el entrevistado está a favor de la ley sancionada y tiene muy buenas expectativas acerca de su próxima entrada en plena vigencia. La ley es un avance en el proceso de cambio social del país, que va en contra de las políticas que defienden a los grandes y abandonan a los más vulnerables y, por lo tanto, antidemocráticas.


Comentario de un adulto consultado al respecto.


“Según la ley no es correcto que un grupo empresario concentre una gran cantidad de medios de comunicación audiovisual. Por lo tanto, en el futuro al estar más diversificada la opinión, el público podrá elegir libremente y escuchar todas las opiniones disponibles”.

[OPINIÓN] Mercados monopólicos actuales: gobierno nacional vs grupo Clarín

Co-autor: Matías Brito Gorospe.


Nuestra opinión sobre el tema. 



Participante 1.


“La idea de la nueva ley no fue del gobierno de Cristina Fernández, por lo que no podemos hacerla responsable directa. Fue de Alfonsín, en el retorno a la democracia.

Por un lado, sé que el Congreso no tiene mayoría del partido oficialista y a pesar de eso la ley fue aprobada en ambas Cámaras, lo que indica que partidos opositores al actual votaron a favor para sancionar esta ley. Por otro, no puedo interpretar si el cuestionamiento del Grupo Clarín sea certero o no, porque no di lectura completa de la ley, y no sé qué fin tendrá este asunto pero como todos sabemos, las leyes se hacen para todos y están para cumplirlas.

Tengo que reconocer también que, como dice la publicidad, consumo las novelas de Suar, los programas de Tinelli y el periodismo de Lanata y no me intereso por ver canales a favor, aspecto que debería revertir para escuchar las dos campanas”.


Participante 2.


La presidenta Cristina Fernández presentó a principios de 2009 el anteproyecto de ley con el argumento de “que todos los argentinos tengan derecho a la libertad de expresión”. Solo conozco dos compañías de cable: Cablevisión y Telecentro. Creo que deberían haber muchas más para que haya un mercado de competencia limpio. La ley de Radiodifusión fue sancionada en la dictadura y no se puede seguir con una ley de esa época. Ésta trata de que se escuchen todas las voces y si la amplia mayoría del pueblo elige a este gobierno, dándole mayoría en las dos cámaras del Congreso, todos debemos adecuarnos a ella. El Grupo Clarín viene mucho tiempo monopolizando la comunicación y ahora esto es un golpe muy duro, que debía llegar alguna vez luego de crecer gracias a los gobiernos dictatoriales de Onganía y la Junta Militar.

Me enoja que amenace con no cumplir la ley y no reconozca al Estado como autoridad porque la ley es para todos. Estoy seguro de que el Grupo tiene muchas licencias que puede vender perfectamente ya que no es un daño económico fuerte para ellos, esto es algo que debe hacerse a favor del pueblo. Pocas veces miro Canal 13 y cuando hablan en contra del gobierno o insinuando maniobras como respecto del voto a los 16 o del artículo 161 de la Ley de Medios como inconstitucional, rechazo todos esos argumentos porque hay muchas contradicciones por parte de los opositores, que muchas veces insultan a los políticos oficialistas y no soportan que el pueblo los haya elegido. Es una falta de respeto que ahora quieren llevar a un nivel legal, lo cual es grave. 

No sé si el Grupo se va a adecuar a esta nueva ley, pero creo que lo hará en condiciones bastante desfavorables.

Mercados monopólicos actuales: gobierno nacional vs grupo Clarín

Co-autor: Matías Brito Gorospe.


Introducción.



El siguiente trabajo consistirá en un análisis de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Dado a que el enfoque a realizar debe ser actual, elegimos como tema acorde y para discutir su situación la disputa que mantienen Grupo Clarín y el gobierno nacional, que tiene gran difusión en los medios de comunicación a través de radios, noticieros y diarios, además de escucharse a través de ellos diversidad de opiniones que incluyen argumentos a favor y en contra. A lo largo de esta investigación las conoceremos y concluiremos con nuestra opinión como equipo.


Marco teórico.


A los fines de este trabajo, comencemos por definir qué es un monopolio. 


Un monopolio es un caso extremo de competencia imperfecta, donde existe una situación de mercado en la cual la oferta está concentrada en un solo oferente, quien decide cuál será la cantidad que está dispuesto a ofrecer, y por consiguiente ejerce poder sobre la determinación del precio de mercado.


Convenimos que para realizar el análisis de la siguiente investigación deben ser tomados en cuenta algunos antecedentes. En consecuencia, cabe recordar:

  • La ley fue promulgada por la titular del Poder Ejecutivo el 10 de octubre de 2009.
  • Reemplaza a la ley de Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 durante el gobierno dictatorial.
  • Los proyectos presentados por los ex presidentes Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa, viendo la necesidad de derogar la norma de la dictadura, no pudieron ser tratados.
  • Cristina Fernández envía, en agosto de 2009, un proyecto de ley a la Cámara de Diputados.
  • Finalmente, luego de realizársele más de 100 modificaciones en el recinto de Diputados obtuvo la media sanción y pasó a la Cámara de Senadores, donde fue aprobada.


¿Por qué el Grupo Clarín reacciona ante esta promulgación?


El Grupo considera inconstitucionales los artículos 45 y 161 de la ley, por lo cual solicita medidas cautelares que suspenden su aplicación. La Corte fijó para el 7 de diciembre de 2012 el plazo límite para el vencimiento de dichas medidas cautelares. De este modo, la resolución del caso «Grupo Clarín S.A. y otros sobre medidas cautelares» ordena que se aplique el artículo 161 de la ley, que obliga a la desinversión en el caso de multiplicidad de licencias, con lo que quedan obligados tanto el Grupo Clarín como los demás grupos de medios que excedan la cantidad de licencias permitidas, a deshacerse de sus activos excedentes en el plazo de un año «desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido el plazo, serán aplicables las medidas que al incumplimiento correspondiesen».


¿Qué se busca a través de esta ley?


ARTÍCULO 1º — Alcance. El objeto de la presente ley es la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


1) Postura oficialista.


A) La ley es considerada modelo por las Naciones Unidas. En otros países del mundo el dueño de un canal de televisión no puede ser dueño de un diario al mismo tiempo, mientras que en Argentina, sí se puede.

B) La Corte Suprema de Justicia del 22 de mayo de 2012 expresa que no existe argumentos que relacionen directamente la norma de desinversión con la libertad de expresión.

C) ¿Es el único medio que se excede en licencias?

Existen más de veinte grupos de medios que ya están en pleno proceso de adecuación, ejemplos de ellos son Telefónica y DirecTV. La ley no fue promulgada contra Clarín, sino que busca que ninguno posea más de 24 licencias: el Grupo supera las 300.

D) No inició el plan de adecuación que cree conveniente ni reconoció al Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) como autoridad de aplicación.

E) La ley tiene la intención de darle presencia a las provincias. La democracia audiovisual consiste en que nadie concentre el mensaje, monopolice el discurso, cope los medios o imponga una agenda única.

F) Con la plena aplicación de la ley tendremos más libertad, más diversidad, más democracia, más pluralidad, más miradas, más voces, más trabajo, más respeto por lo local.


Acompañamos la lectura de la posición con un folleto a favor.






2) Posturas del G. Clarín.


A) El cable no ocupa espectro radiofónico, pero igual se lo discrimina:
La extensión territorial de las licencias de cable será determinada por la Autoridad de Aplicación, con un límite de 24 pese a que no ocupan espectro radiofónico. A la televisión satelital, en cambio, se le da licencia nacional.

B) Entendemos que todo marco regulatorio debe resguardar el derecho del público a elegir libremente los contenidos de su preferencia, posibilitando el establecimiento de nuevas voces sin afectar las existentes.

C) Lejos de apuntar a la diversidad, las regulaciones pretendidas comportan una censura que restringirá la oferta de contenidos de los ciudadanos.


La situación actual se ilustra claramente en la siguiente historia recogida en un blog de internet (http://seniales.blogspot.com.ar/2008/07/el-gran-monopolio-argentino.html)


“Es un día como cualquier otro en Buenos Aires. Juan se levanta a la mañana para ir a trabajar y mientras desayuna hojea los diarios. Le interesa estar bien informado y tener en cuenta diferentes perspectivas. Sin embargo, en la propiedad de los tres diarios nacionales que leyó participa de algún modo un mismo dueño: el Grupo Clarín. Propietario también de su canal de televisión favorito de aire, o del canal de informaciones de cable. O del de deportes. En realidad, la provisión de la señal de cable pertenece al Grupo Clarín. Tampoco podría cambiar de proveedor, porque el otro sistema de cable también pertenece al Grupo Clarín. Como también provee el servicio de Internet que llega las computadoras de su oficina, y de su casa”.


¿Cómo actuán los monopolios en nuestro país?


La concentración se desarrolla por dos vías: las grandes empresas compran a las más pequeñas, y/o realizan maniobras anticompetitivas hasta fundirlas para quedarse con la porción de sus mercados. En ambos casos se puede concretar de manera legal o ilegal. En Argentina, para comprar o fusionarse con otra empresa existen límites que tienen que ver con la porción de mercado que va a acaparar la nueva compañía conformada luego de la operación. El porcentaje depende del sector y la aprobación está en manos del Ministerio de Economía. A la vez, está vigente una ley de abuso de posición dominante, que impide a los grandes jugadores utilizar su poder para ahogar a los más pequeños. “En los últimos años existieron cientos de denuncias que fueron cajoneadas por la Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC) o por la misma Secretaría de Defensa de la Competencia”, señaló José Sabattella, actual presidente de la CNDC. Lamentablemente, el área de Defensa de la Competencia se desarticuló hace años y nadie volvió a ponerlo en funcionamiento.


¿Cómo se fomentó el monopolio del Grupo Clarín?


El desarrollo del cable en nuestro país tuvo inicio en la década del 80 y se apoyó en dos ejes: la implantación en zonas semirurales o en localidades distantes que carecían de buenos servicios de antenas, y en la oferta de un servicio de calidad en la zona norte del Gran Buenos Aires para usuarios de alto poder adquisitivo. Otro de sus beneficios era la ausencia de publicidad que interrumpiera la programación.

Hacia 1988, antes de la etapa de las privatizaciones, se estimaba que había 500 mil suscriptores de cable, apenas un 8 % de la población. En la actualidad hay cerca de 6 millones de abonados a la TV por cable, o sea el 56 % del total de hogares, según datos de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC).

¿Cómo estos números han podido crecer en un período de tiempo no demasiado extenso? 

La práctica habitual del Grupo Clarín consiste en ingresar a los sectores regionales con precios por abono muy inferiores a los del resto del país a fin de debilitar a sus competidores y así quedarse con el total de los abonados. Para poder enriquecernos con más información acerca de la situación vigente, se observa en la siguiente hoja un gráfico del año 2008 referente a la temática expresada.




Los primeros pasos del Grupo hacia la inserción, y posterior expansión en el mercado de las comunicaciones, comenzaron en una dictadura militar. Con el objetivo de dejar de depender de los insumos extranjeros para poder publicar diarios o revistas, los principales periódicos obtuvieron del gobierno de Juan Carlos Onganía (facto) la decisión de construir la planta de Papel Prensa.

La empresa se convertiría en la única alternativa posible para la adquisición de papel por parte de cualquier diario. Para 1977, Papel Prensa estaba constituida de forma cuatripartita: sus acciones se repartirían en forma equivalente entre los diarios Clarín, La Nación, La Razón, y el Estado.

Posterior a la Guerra de Malvinas, Clarín consideró que aún había cosas que negociar con el gobierno. El objetivo eran las acciones del Estado de Papel Prensa SA, y el último general del proceso redactó el decreto de venta por seis millones de dólares. Acuerdo que finalmente sería anulado por Raúl Alfonsín, al estimar que la parte del Estado en Papel Prensa valía por lo menos 25 millones.

En 1999, el Grupo Clarín se constituye como una sociedad anónima siendo sus accionistas mayoritarios Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. Posteriormente, se vendió el 18 % de sus acciones al grupo financiero Goldman Sach Group por un monto de 500 millones de dólares, lo que le permitió al holding reducir sus pasivos y contar con una nueva fuente de financiación (Banco de Inversión Goldman Sachs & Co).

Con un tono zumbón e ingenioso, Página 12 se asienta en las capas medias de la Capital Federal disputándole una pequeña franja de público al Gran Diario Argentino. A mediados de la década, con Menem como presidente por segunda vez, comienzan a caer sus ventas. Sin embargo, mediante un pase de manos y siete millones de dólares, la publicación cambia de propietario (Magnetto).

Hacia principios del siglo XXI, la deuda internacional del Grupo superaba los 1.200 millones de dólares. Sin embargo, una ley promulgada durante el gobierno de Duhalde, como tantas otras, continuaba favoreciéndolo:

‘’La ley concedida graciosamente por el Congreso rezaba que la propiedad de los medios de comunicación debe ser de empresas nacionales, permitiéndose la participación de empresas extranjeras hasta un máximo del 30 % del capital. 

De esta manera, Clarín evitaba que sus acreedores reclamasen la propiedad de alguno de los medios pertenecientes al grupo a cambio de la deuda contraída lo cual significó una sólida base desde la cual negociar la deuda con acreedores que ya sabían de antemano que no podían hacerse del activo para el cual habían prestado el dinero’’. 



A continuación, podrán apreciarse dos nuevas imágenes (año 2008) referentes a la temática expresada a lo largo de esta página.







A modo de cierre.


Podemos ver, por su historia, que el Grupo Clarín está formado por personas pertenecientes a la ideología de centroderecha y dependió fuertemente de varios gobiernos constitucionales y dictatoriales; entre estos últimos el de Juan Carlos Onganía. Cuando se empezó con la iniciativa de dejar de importar insumos y se tomó el proyecto de la creación de Papel Prensa en 1969, y en mayor medida el de la Junta Militar, que se encargó de que el Grupo Clarín consiguiera las acciones mayoritarias de esta empresa, correspondientes a Lidia Papaleo, quien fue presionada y amenazada para venderlas a un precio mucho menor del que valían según el informe “Papel Prensa: la verdad” presentado por Cristina Fernández en septiembre de 2010. No estamos centrándonos en la inclinación ideológica del grupo, sino en las formas que tuvo para crecer y apropiarse de la gran cantidad del público en el país.

El gobierno actual no apoya al Grupo, pero tampoco está en contra; lo que está haciendo es darles voz a muchas más personas manteniendo un ideal democrático e inclusivo sin favoritismos respecto de otros medios. Cabe destacar que los medios del Grupo Clarín, principalmente su diario, tenían una visión no oficialista pero sí positiva y optimista de la gestión de Néstor Kirchner. Luego las controversias irían hacia Cristina Fernández. Creemos que su gobierno prioriza la democracia y ante la influencia del Grupo Clarín en el país está tomando las medidas necesarias para tratar de poner a todos en igual situación de competencia y evitar que vuelva a hacerse otro monopolio. La ley ahora está protegiendo a todos y no a unos pocos. Además, el Grupo lleva a cabo estrategias perjudiciales para nosotros, ya que por el servicio de televisión por cable cobran más del precio impuesto por la Secretaría de Comercio Interior y así la cablera de Clarín recibió ingresos extra por casi $5700 millones en los últimos dos años. Controla el 59% del mercado.