jueves, 30 de julio de 2015

Déficit fiscal: ¿la solución es bajar impuestos y tomar deuda?

Les presento un análisis fruto del libro ‘’Cómo comprender los conceptos básicos de economía’’ de John Charles Pool y Ross M. Laroe. Veamos su postura.

Desde que el presidente Nixon, en agosto de 1971, rescindió el compromiso de los Estados Unidos de cambiar dólares por oro, las economías e casi todos los demás países del mundo quedaron ligadas a la economía norteamericana. Como prácticamente todas las transacciones – intercambios de bienes y servicio – se hacen en dólares, ahora todo el mundo está comprometido con lo que pasa en la economía de Estados Unidos. Por eso todos los países se ponen nerviosos cuando nuestra tasa de inflación aumenta, pues baja el valor de los dólares que los mantienen.

El resultado neto de las altas tasas de interés en los Estados Unidos implica un dólar fuerte en el exterior, lo cual significa que nuestras exportaciones son más costosas, pero nuestras importaciones más baratas. Así que podemos importar más de lo que exportamos, y la diferencia se cubre con una entrada de dólares procedentes de otros países, atraídos por las tasas de interés más altas. Desde luego, perdemos empleo puesto que exportamos menos, pero ganamos en importaciones baratas, lo cual contribuye a mantener baja nuestra inflación.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió aumentar en 1973 el precio del petróleo en cerca de 1700%. El resultado fue la mayor transferencia de riqueza en toda la historia: cientos de miles de millones de dólares fueron transferidos del mundo occidental a los países árabes esencialmente empobrecidos. Es decir, ellos nos enviaron petróleo y nosotros les enviamos dólares para pagarlo.

Luego, los países árabes re-depositaron esos dólares en Nueva York. Lo que los bancos hicieron fue buscar la tasa de rendimiento más alta y prestar los recursos de los depósitos petroleros árabes con gran decisión. En vista de que a mediados del decenio de los ’70 la economía norteamericana se encontraba en recesión, allí no había mucha demanda de préstamos. Pero los bancos no tardaron en descubrir que los países del Tercer Mundo, siempre escasos de capital, se pusieron felices de tomar ese dinero en préstamo.

El primer o de los problemas que no se previó fue que muchos de los países del Tercer Mundo que estaban recibiendo los préstamos y usando los recursos para su propio desarrollo también se estaban beneficiando del alto precio del petróleo. Además, supusieron que la demanda de petróleo era inelástica, es decir, que nosotros lo compraríamos a cualquier precio, pasando por alto el hecho de que cuando los precios suben de manera desmesurada la gente encuentra la forma de reducir su consumo compartiendo los automóviles, tomando el bus, bajando los termostatos, aislando sus casas, colocando cintas en puertas y ventanas para mantener la temperatura, y cuanta cosa sea necesaria para reducir sus gastos de energía.

Tomando el caso de México, uno de los principales receptores de préstamos de bancos norteamericanos producto de los petrodólares de la OPEP, se supo que están pagando el 20% de interés. Lo que quiere decir que en el sexto año pagan en intereses lo mismo que reciben como nuevos préstamos. Si vamos más lejos, en el undécimo año estarán pagando en intereses totales más de lo que han recibido en préstamos totales.

¿Cómo se puede sostener algo así? Pueden recibir más préstamos. Lo cual, naturalmente, empeora la situación. O pueden aumentar sus exportaciones, o disminuir sus importaciones. En la actualidad hay cerca de ochocientos mil millones de dólares en concepto de préstamos pendientes a los países del Tercer Mundo. Prácticamente ninguno de ellos está abonando al capital. Muchos, ni siquiera pueden pagar el interés. Ese es el problema más grave.

La reflexión: claramente en Argentina seguimos la segunda opción en los últimos doce años. Aplicamos fuertes restricciones a las importaciones, sobre todo cuando evidenciamos dificultades en la balanza comercial (desde 2011) y no sólo se alentó al campo (a pesar del criticado cobro de los derechos de exportaciones) sino que se invirtió en agroindustrias, que otorgan valor agregado a nuestra producción primaria y la hacen más rentable a nivel mundial. Será difícil continuar con este modelo económico sin correcciones porque las cifras que nos brinda la estadística no son las mejores que podríamos experimentar. Pero debemos entenderlas en un contexto de período recesivo que pronto volverá a la prosperidad. La economía de un país no funciona como la economía de una empresa. En períodos de crisis no hay que ajustar gastos ni tomar deuda que, como vimos, no podemos pagar ni siquiera sus intereses. Decisiones como ésta nos perjudican enormemente.


Por último, ampliando esta reflexión hacia el ámbito político, recordemos que el Frente para la Victoria cuenta con mayoría en el Poder Legislativo. Entonces, es claro que ‘’será difícil continuar con este modelo económico’’. Por ello, el FpV ajustará, devaluará, se inclinará por un modelo ahorrista y de inversiones (todas estas suposiciones tendrán lugar en los próximos meses), pero de manera gradual y ‘’encubierta’’. En cambio, la propuesta de toda la oposición (miren lo que me atrevo a decir), es jugarse por la primera opción: tomar más préstamos. La ideología de la oposición completa (Cambiemos, UNA, Progresistas, FIT y los demás) para obtener la victoria es contradecir el modelo económico actual. Pueden verlo Uds mismos en los ‘’espacios cedidos por la Dirección Nacional Electoral’’. ¿Y saben qué? La gente no se atreve a cambiar el rumbo y girar hacia un modelo liberal. Ya tenemos experiencia en eso, y nos dejó con un 50% de nuestra población pobre y un 20% de Argentina desempleada. Si no me creen, observen con atención los resultados de las PASO el próximo domingo 9 de agosto.



domingo, 26 de julio de 2015

[HISTORIA] Deuda Externa Argentina.

->Acabo de finalizar la lectura de ‘’El crimen de la deuda externa’’ de Néstor Forero, un texto que me fue obsequiado por la participación y buen resultado obtenido en las Olimpíadas de Ciencias Económicas 2013 desarrolladas en la Universidad Nacional del Oeste, ubicada en la localidad bonaerense de San Antonio de Padua. Les propongo una reflexión con contenido muy interesante, que tiene el objetivo de no ‘’dejarse llevar’’ por las opiniones de familia o medios de comunicación, que muchas veces es incompleta y no logra la idea completa necesaria para la toma de decisiones acerca de nuestro futuro. Acompañarán a cada reflexión diapositivas con capturas de los distintos capítulos del texto. Aquí vamos.

Los primeros capítulos del libro se abocan al fuerte endeudamiento externo que ha tenido lugar en Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional (Videla, Viola, Galtieri, Bignone) con además, impactos destructivos hacia la industria nacional que comenzaba a consolidarse. Aquí, como en muchas otras oportunidades se observa que los ministros y funcionarios públicos ‘’del pueblo’’ toman decisiones de las que se benefician en un corto plazo, pero que impactaron negativamente en la economía y en la sociedad argentina. De esta manera, mientras que el poder político se benefició con ganancias, la sociedad sufrió y el país perdió para sus generaciones venideras. Se acompañan tres diapositivas.




Luego, llegaría el turno de Carlos Menem. Es importante destacar que Menem auguraba durante su campaña un modelo nacional y popular, que se desplomó cuando asumió porque aplicó exactamente todo lo contrario (modelo neoliberal). Un verdadero traidor. Cuesta entender (creo que nunca lo voy a entender) cómo la sociedad argentina lo votó nuevamente en 1996 y en 2003. El resultado de la conocida década de los ’90 fue conocerse por primera vez en nuestra Argentina el término indigente, es decir, la persona que no tenía ingresos suficientes para acceder a la canasta básica de consumo.  Aquí comenzarían a aflorar los problemas pobreza, desnutrición, educación ajustada hacia abajo, importadores de energía, justicia ineficiente, que prosperan en la actualidad. El claro camino a seguir es separar a los defensores de lo nacional (aunque piensen distinto) de los partidarios de poderes externos, la unión nacional y la unión latinoamericana. Visto que tuvimos dictaduras en las mismas épocas, somos países productores y exportadores de materias primas y fuimos endeudados durante los ’70 producto de la abundancia de petrodólares, debiéramos unirnos y luchar contra las fuerzas que nos quieren dominar. Se adjuntan seis diapositivas.







El modelo neoliberal al que me referí en el párrafo anterior acuñó políticas que generaran ingresos (visto el déficit de cuentas fiscales) mediante el conocido proceso de privatizaciones de empresas públicas (YPF, AA, Entel). Estas acciones, tendientes a consolidar el poder de privados del exterior, fueron aprobadas por los medios de comunicación. Pensemos que las privatizaciones ocurrieron mediante leyes discutidas y sancionadas en el Congreso Nacional, que no tuvieron una disidencia por parte del ‘’pueblo’’. ¿Por qué no? Porque el pueblo se informa a través de los medios de comunicación y si éstos le dicen que todo anda bien, el pueblo lo cree. Por eso es tan importante no quedarnos con los medios de comunicación televisivos, y consultar diarios, libros, estudiar, informarnos. Las decisiones correctas se toman cuando las personas nos informamos de manera completa. Previo a la decisión de privatizar, el Estado absorbió las deudas que tenía cada una de esas empresas y luego las vendió. Las vendió a precios ‘’viles’’, precios fuera de toda cordura. Los ingresos por ventas fueron menores a la deuda absorbida y significaron un 2,6% de su verdadero valor. Sólo se abonaron 17 mil millones de dólares por lo que se valuaba en un billón de dólares. Esto es algo que la sociedad no puede volver a cometer y no puede perdonar a quienes fueron responsables de acciones de semejante magnitud.  Es inentendible cómo en la actualidad Mauricio Macri, precandidato a presidente, es apoyado por un 30% del padrón cuando su propuesta gira en torno a políticas de corte neoliberal y cuando sus funcionarios participaron en los gobiernos de la última década del siglo pasado, provocando todas estas cuestiones que menciono que lastimaron e hicieron sangrar a la sociedad argentina. Argentina se acostumbró a la frase ‘’roba pero hace’’, la que acompaño junto a otras dos diapositivas.




 Respecto al sistema impositivo. El año pasado en una exposición sobre 10 años de post-convertibilidad, uno de los concurrentes afirmó que no veía grandes cambios estructurales entre lo que fue el menemismo de los ’90 y el kirchnerismo de los ‘00. ¿Qué quiso decir con esto? El sistema impositivo perdonó de alguna manera a los que más generaban riquezas (altos ingresos, juego, renta financiera) y se dedicó a augurar impuestos al consumo. En la actualidad, esta situación continúa exactamente igual. Pienso que debiera avanzarse, de manera integral, a ver con qué otras formas podemos asegurar cuentas fiscales superavitarias, aún en períodos de crisis. Porque siempre se las critica (al fisco, a sus cuentas y al gasto durante períodos adversos) y la solución no es quitar impuestos y reemplazarlos por otros que no significan una recaudación igual o mayor, sino menor. Si no gastamos lo mismo estamos ocasionando un Estado ausente, y eso no es lo que quiere la sociedad argentina. Por tratados de garantías de inversión firmados en la última década del siglo pasado, no pueden ser aplicados el cobro de derecho a los sectores energéticos, mineros, financieros y pesqueros. Esto tal vez lo desconocían y son actividades económicas que, dentro de nuestro proyecto nacional y popular, pueden desempeñarse con total liberalidad y administradas por empresas foráneas. Estos tratados no fueron observados ni denunciados por las sucesivas administraciones que le han sucedido. Se acompañan tres diapositivas.




Para cerrar, recuerdo que cuando tuve que exponer el trabajo ‘’Mercados Monopólicos Actuales’’ (cargado a este blog), en el que se hablaba mucho de la disputa entre Gobierno Nacional y Grupo Clarín, me aconsejaron que me limitara a dar la información que se encontraba en el trabajo y que no pusiera en conocimiento mi ideología política, ya que podría generar una confrontación y respuesta no esperada por parte de los evaluadores. Al final, no tuvimos inconvenientes. Ahora bien, la profesora tutora que nos acompañó en la elaboración de este trabajo de investigación advirtió que una de las personas que nos iba a evaluar, en este caso Néstor Forero, tenía una fuerte ideología política peronista y kirchnerista. Al leer este texto, encontré palabras como: exterminio, feudalismo, vasallaje, imperialismo, invasión, conquista, amo, esclavo, holocausto, civilización y barbarie, genocidio y filántropos de las multinacionales. Todos estos términos los anoté porque me hicieron acordar mucho a noticias del periódico Patria Grande, que también hacían uso de estos conceptos. Patria Grande tiene ideología de izquierda pero populista, es decir, que le gusta el modelo practicado en los últimos 12 años. Por otro lado, en algunos capítulos de este libro, se mencionan problemáticas vinculadas a la pobreza, desnutrición, educación, justicia y desarrollismo. Problemáticas a las que el gobierno en ejercicio no se refiere puntualmente, y sí encuentran respuestas concretas en el Frente Renovador de Sergio Massa, que se ubica dentro de un peronismo disidente. Resumiendo, podríamos decir que la visión del autor es peronista, populista y antiimperialista.

Adjunto un video de Adolfo Rodríguez Saa (presidente de la Nación en 2001) anunciando en el Congreso el cese de pagos de la Deuda Externa Argentina https://www.youtube.com/watch?v=eoPpu4dVIHs y los posteriores aplausos por parte de la mayoría de los presentes. ¿Qué son las deudas? Dinero que pedimos prestado y que debemos devolver junto a intereses en un cierto período de tiempo. ¿Qué pasa si no las pagamos en ese término? Se renegocian. ¿Debemos pagarlas? No caben dudas.

jueves, 23 de julio de 2015

Salario mínimo, vital y móvil (SMVM). Jubilación mínima. Evolución y perspectivas.

->Salario mínimo, vital y móvil en $6.060 para 2016.

Desde el Ministerio de Trabajo y junto a los ministros Carlos Tomada (Trabajo) y Axel Kicillof (Economía y Finanzas Públicas), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció un incremento del salario mínimo, vital y móvil del 28,5% en dos tramos, el primero a partir de agosto y el segundo desde enero del año próximo. Acompañaron este anuncio reflexiones sobre modelo económico, inversión a la industria y programas de flexibilidad al consumo, temáticas siempre tendientes a ser criticadas por las fuerzas opositoras que quieren un lugar en municipios, provincias y/o nación desde diciembre próximo. Pueden visualizar la noticia en el siguiente enlace https://youtu.be/dYzfyazmPTA

Entre lo positivo del anuncio se destaca que el incremento no va de la mano con la inflación del INDEC, y sí con la que proveen consultoras privadas. Además, el incremento se aplica desde agosto próximo y no como de costumbre, a partir de septiembre del año que se trate.
Entre lo negativo se destacan la persistencia del trabajo informal y autónomo (no alcanzados por el salario mínimo, vital y móvil). Según la última Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, sólo poco más del 40% del ingreso de la ocupación principal (jefe de hogar) recibía salarios, asignaciones familiares y algún otro tipo de subsidio monetario por un monto que no superaba los $4.716 de SMVM vigente previo al anuncio. Cristina prometió que se ocuparán de este problema con especial atención.

Les propongo leer gráficos de construcción propia que reflejan las siguientes conclusiones:

En el período 2003-2016 el salario nominal creció un 1920% (2930% si se considerase ese período desde 2002 con SMVM de $200);

Este crecimiento salarial supera ampliamente a la inflación acumulada de 1131%;

Los salarios durante la administración de Néstor Kirchner crecieron un 251% por encima de la inflación;

Durante la administración de Cristina Fernández, el SMVM quedó 12% por encima de la inflación del período de 120,30% (2007-2011) y 60% por debajo de la inflación acumulada de 239,43%;

Sucedía una situación semejante con el mínimo no imponible que aplica al Impuesto a las Ganancias: mientras que con Néstor se actualizaba por encima de la inflación, con Cristina las actualizaciones fueron fijas al 20%;


Incluyo además la fila ‘’salario indexado’’. Indexado quiere decir ajustado por inflación. Aquí vemos que el salario nominal debiera ubicarse en el año 2015 en los $3.692,46. Sin embargo, el salario nominal anunciado fue de $5.590. No obstante, la política salarial del oficialismo continúa despertando críticas día a día. ¿Críticas concentradas sólo en algunos medios de comunicación?


Veamos otro caso. El de la jubilación mínima. El monto que le corresponde se incrementó desde 2003, año tomado como base, en el orden del 1.854%. Mientras tanto, la inflación Congreso acumulada en el período 2003-2015 fue del 1.130,82%. La conclusión es que el salario de los jubilados creció en un 64% por encima de la inflación, esto es crecimiento del poder adquisitivo.



martes, 14 de julio de 2015

Sistema tributario, ¿progresivo o regresivo? Caso gobiernos kirchneristas

->En base a las palabras del Contador Público Guillermo Locane, expedidas en su libro Saturados e impuestos, les propongo analizar algunas de sus partes para que cada uno de Uds pueda tener una visión crítica sobre finanzas públicas, previo al proceso electoral de octubre próximo.

La conciencia colectiva indica que cuanto menos impuestos paguemos, mejor. Sencillamente porque nos queda más plata para nosotros. Más adelante trabajaremos más sobre este tema. La propuesta de Locane en los primeros capítulos es reducir la tasa impositiva (impuestos) para evitar la evasión fiscal (no pago). ¿Esto se puede hacer?  Sí. ¿Sería lo correcto? No. Porque estaríamos quitando fuentes de financiamiento, sin proponer alternativas y nos abriríamos de lleno a inversión extranjera directa y endeudamiento. Esto es una propuesta de corte neoliberal.

¿Qué sucedió durante los gobiernos de Néstor y Cristina? No se aplicaron lo que se conocen como grandes reformas tributarias, sino que se fueron actualizando gradualmente los mínimos no imponibles de impuestos. Es correcto que Cristina diga que desde 2003 no se han incorporado nuevos tributos. Es correcto también, que tributaristas digan que no se ha trabajado en una solución de fondo, sino aplicado una política de ‘’parches’’. Esto es, se trabajó sobre soluciones de corto plazo (coyunturales) que solucionaron el descontento ciudadano. Además, durante ambos gobiernos se han tenido recaudaciones récords, superiores a las previstas por el presupuesto nacional que se aprueba en Congreso.  Esto es fruto de las no soluciones de fondo. Adjunto, a modo de ejemplo, dos gráficos que comparan la recaudación de nación y provincias 2003-2013, y otro que indica cuántos contribuyentes más tuvieron que aportar Impuesto a las Ganancias en el período 2007-2012.



Asimismo me parece interesante analizar la postura de los gremios, en particular de la Confederación General del Trabajo (CGT) y del campo. En el caso de la CGT, luchan por la suba del mínimo no imponible de un impuesto que paga sólo el 10% de los trabajadores. Sin embargo, no luchan por algo más importante que sería la actualización de las escalas por las cuales se mide quién tributa y quién no el impuesto, que se encuentran congeladas desde la década de los ’90. En el mundo, los más ricos pagan anualmente 50% aproximadamente de sus ingresos en concepto de Impuesto a las Ganancias. En Argentina, el máximo se encuentra en 35%, que disminuye progresivamente tras la declaración de deducciones y cargas de familia. En el caso del campo, piden que se supriman de inmediato los derechos de exportación (retenciones). Es un reclamo con justa razón porque es muy cierto que el campo está teniendo desde hace algunos pocos años resultados negativos. Pero la respuesta no está en eliminarlo, porque perdemos una fuente de recaudación. Debiera instalarse el debate de cómo hacer más progresivo el sistema de financiamiento nacional, sin recurrir a dinero externo. Quiero decir que no hay que suprimir impuestos, sino buscar formas atractivas para el contribuyente que lo incentiven a pagar una suma de dinero, y que su destino sea observar en el mediano plazo un cambio real en la sociedad o una retribución para sí. Adjunto, a modo de ejemplo, tres diapositivas.




Algo que siempre me gusta recalcar es el problema de la inflación. La inflación es consecuencia de un exceso de demanda (queremos más de lo que hay) y la respuesta económica (por ley de oferta y demanda) es subir los precios u ofrecer más (que las empresas produzcan más). Esto generalmente no ocurre, porque se dice que las empresas están al tope de su capacidad productiva (no pueden producir más). Entonces, los precios se mantienen altos porque nuestra cultura está en querer más y más. Cultura instalada por los gobiernos kirchneristas: el consumo. Ante un incremento salarial, luego de una lucha de sindicatos (como la mencionada en el párrafo anterior), la empresa ve que su rentabilidad es menor, es nula o es negativa. La lógica de toda empresa está en continuar teniendo la misma rentabilidad que antes. ¿Qué hace? ¿Aumenta la capacidad productiva? No, aumenta los precios. El incremento de salarios va de la mano con el incremento de precios. En un período signado por ganancias empresarias y desactualizaciones en los mínimos no imponibles de impuestos, la empresa no se resigna a ganar menos y traslada toda su presión tributaria (carga de impuestos a pagar) sobre los consumidores finales (nosotros). Adjunto una diapositiva.


Locane, en uno de sus capítulos, indica que debiera avanzarse (como en otros países del mundo) hacia un Estatuto del Contribuyente, que comprenda al conjunto de normas inteligibles al común de las personas que fijan en forma cierta y anticipada las obligaciones y los derechos que incumben a los contribuyentes. Esto es porque el agente recaudador aplica todo su poder de imperio para cobrar, y nosotros como contribuyentes tenemos pocas herramientas para defendernos. De todas formas, AFIP cuenta con algunas de esas herramientas: ABC-Consultas y Respuestas Frecuentes sobre Normativa, Aplicativos y Sistemas; Consulta Vinculante; reclamos y sugerencias. Es decir, que no estamos tan mal como nos lo pintan. ¿Tenemos herramientas? Sí. ¿Podemos mejorar? Sí, gradualmente, tranquilos.

Hablemos brevemente de evasión fiscal. La economía informal, negra, subterránea (como quieran llamarla) es el principal adversario de la recaudación en la Argentina. ¿Por qué? Venta en negro, contratación de personal en negro, facturación trucha, empresas fantasmas, conexiones financieras con paraísos fiscales. ¿Qué quiere decir en negro? Que no está declarada y que no paga impuestos. ¿Qué es la facturación trucha? Aquella que no cumple con requisitos legales. ¿Qué son los paraísos fiscales? Aquellos países con bajas tasas de impuestos a las inversiones extranjeras, con pocos requisitos y que prometen secreto bancario (no intercambian información). ¿Qué son las empresas fantasmas? Aquellas que se usan para desviar fondos, por lo general fondos provenientes del narcotráfico, venta de armas y trata de personas.  Entonces, la economía informal es adversario de recaudación. ¿Y por qué existe la economía informal? ¿Por qué no blanqueamos? ¿Por qué evadimos? Carecemos de conciencia tributaria (no entendemos que el impuesto es un aporte justo, necesario y útil para satisfacer las necesidades de todos/as), creemos que el sistema tributario es poco flexible y poco transparente (no entendemos las definiciones del agente recaudador; creemos que no se adapta a los procesos económicos, sociales y tributarios), las tasas impositivas son altas (pagamos mucho y vemos que se hace poco con ese dinero), contamos con bajos riesgos de ser detectados (si somos informales y nadie nos detecta, ¿para qué pagar?),  creemos que el sistema no es igual para todos (las soluciones se piensan y aplican con desgano, y tienen destino al corto plazo. Pronto deberán ser modificadas nuevamente).

Adjunto dos diapositivas referidas a lo comentado en el párrafo anterior. El Día de Liberación Impositiva (DLI) se refiere a aquellos días que hay que trabajar para pagar los impuestos que tienen como destino al Estado. En Argentina, cada vez tenemos que trabajar más días para cumplir con nuestras obligaciones fiscales (período 2002-2012).




Smith y Tocqueville, dos personalidades que merecen ser estudiadas, afirman que los impuestos deben ser consignados con un adecuado marco normativo. ¿Qué significa? Leyes claras, exactas y con palabras distinguidas. Suele pasar que en Argentina no entendemos muchas cosas y no sabemos a quién recurrir para que nos las explique. Y esta es una de las causas por las que evadimos al fisco, porque no sabemos. Por último, también es importante la igualdad en la aplicación del impuesto (para todos/as) y la no arbitrariedad en la recaudación (dos personas que se ubican en la misma escala deben pagar lo mismo). El incumplimiento de estos dos principios es causa de evasión. Cuando no entendemos o cuando vemos injusto el pago de un tributo, no lo pagamos. Cuando no vemos que se esté dando un correcto destino al dinero, o cuando sospechamos mucha corrupción de funcionarios, evadimos o eludimos (aplicamos contabilidad creativa o ingeniería tributaria, sólo apto para profesionales).

domingo, 5 de julio de 2015

Sistema tributario, ¿progresivo o regresivo? Caso Impuesto a las Ganancias.

->Hace algunos días tuve la oportunidad de leer ‘’La novela del mínimo no imponible’’ de Guillermo Locane, en el que se hace historia desde 2005 hasta 2011 de la puja entre la Confederación General del Trabajo y el gobierno nacional sobre el Impuesto a las Ganancias.

Mi propósito no es comentarles acerca de la redacción de Locane porque Uds mismos la pueden disfrutar. Hoy quiero presentarles un cuadro que fui confeccionando mientras leía el texto. Cada capítulo refleja nuevas disputas pero lo más importante es cómo se va actualizando el famoso mínimo no imponible (MNI). El MNI es aquel monto ‘’techo’’ hasta el cual el trabajador puede percibir su salario sin ser gravado por el Impuesto a las Ganancias (IG). En una economía inflacionaria, éste ‘’techo’’ debe ser actualizado anualmente en lo posible, para no perjudicar a sus contribuyentes, que quedarían en desventaja. Los impuestos progresivos son aquellos que se cobran cuando se los necesita y son debidamente actualizados. Por el contrario, los impuestos regresivos son aquellos que se cobran injustamente, se considera que no se los necesita y en esa injusticia, no se los actualiza debidamente.

Mi cuadro refleja los incrementos en los mínimos no imponibles en el período 2005-2011. Quiero que presten atención a dos cuestiones. La primera: durante el gobierno de Néstor Kirchner, los MNI se actualizaban en más de un 30% y, en algunos casos, incrementos cercanos al 40%. Durante el primer gobierno de Cristina Fernández, los MNI se actualizaban en un 20% fijo. Aquí vemos por qué Néstor tal vez era más querido, más respetado por el sector trabajador. La segunda: mientras que la inflación acumulada 2005-2011 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) fue del 69,62%, el crecimiento del MNI que aplica a trabajadores solteros fue del 215%; mientras que para trabajadores casados con dos hijos, el crecimiento fue del 258%. Esto es, un crecimiento mayor a la inflación oficial. 

La actualización del MNI sólo sirve para ‘’aliviar el bolsillo’’ (exención o menor pago de IG) de trabajadores que no se veían afectados por el IG, y tras un incremento salarial ingresaron en una escala superior a la prevista al MNI. Los anuncios en materia de este impuesto suelen ocurrir en abril cuando se llevan a cabo las paritarias. Asimismo, la medida entra en vigencia a partir del mes inmediato posterior y es retroactiva al primer día del año (no siempre). Esto quiere decir que se devuelve (a quienes no deberían haber pagado IG) o existe un saldo a favor del trabajador (en caso de tener que pagar menos) que será utilizado para descontar las próximas retenciones por IG hasta el cierre de liquidación. Si aún queda saldo a favor, éste deberá ser devuelto. Profesionales indican que no sólo se debe incrementar el MNI semestralmente y en paridad al crecimiento de la inflación, sino que deben corregirse también las escalas de los montos mayores. Aquellos que se encontraban en la primer escala (entre MNI y $91.000), tal vez hayan pasado a la segunda ($91.000 a $130.000) y tengan que pagar un monto mucho más elevado en concepto de IG, viéndose en una situación de desventaja. Por último, no deben olvidarse los trabajadores autónomos, jubilados y pensionados. Las medidas deberían ser tomadas de forma ‘’integral’’. Esto es, teniendo en cuenta a los trabajadores en relación de dependencia, pero sin olvidarnos de otros actores secundarios también alcanzados por la normativa.






¿Hubo trabajadores exentos del IG que quedaron alcanzados por falta de actualización del MNI en el período 2003-2011? Mientras que el MNI se actualizó un 215% para trabajadores solteros, y un 258% para trabajadores casados con dos hijos; la inflación Congreso acumulada de ambas presidencias fue del 263%. Por lo que el MNI del período completo NO está actualizado correctamente. 

Si analizáramos el período 2003-2007, las actualizaciones de MNI fueron superiores a la inflación acumulada (82 y 105% de ajuste en el MNI frente a una inflación Congreso acumulada del 65%). Mientras que en el período 2007-2011, las actualizaciones fueron inferiores a la inflación acumulada (73 y 75% de ajuste en el MNI frente a una inflación acumulada del 120%). 

Finalmente, tras el triunfo en las urnas del Ingeniero Mauricio Macri y como había sido anunciado en campaña, el mínimo no imponible decide incrementarse al monto de $30.000 brutos. Esto significa un incremento en el orden del 278% para trabajadores solteros ($6938 a $25.000 netos) y 329% para trabajadores casados con dos hijos ($9597 a $18.880 netos). Mientras que la inflación Congreso acumulada del período 2005-2015 nos da un 1131%, el MNI se eleva en un 929% para solteros y 1019% para casados con dos hijos, respecto a 2005. Nueva actualización en desacierto con la inflación. Los MNI para igualar a la inflación 1131% debieran ser $22.586 netos para trabajador soltero y $27.509  netos para casados con dos hijos.

viernes, 3 de julio de 2015

¿Qué NO debe hacer América Latina para crecer?

->Les propongo leer el artículo del siguiente link http://www.cartafinanciera.com/latinoamerica/que-debe-hacer-latinoamerica-para-crecer y reflexionar acerca de mi respuesta, que cito a continuación:

''El FMI responde a los intereses de los países ricos, como Estados Unidos. Ya probamos en Argentina el modelo de inversión extranjera directa, equilibrio fiscal y mayor participación de los sectores privados. Corresponden a un crecimiento de corto plazo, que tiene desventajas con creces para el futuro de las próximas generaciones. Sin ir más lejos, todas esas políticas que vos mencionás derivaron en una crisis económica, financiera, política y social. La inversión que ingresa se puede fugar en cualquier momento. El equilibrio fiscal en períodos de crisis es la peor decisión que un país puede tomar, es el momento justo para continuar gastando y que no se detenga la actividad económica. La lógica del sector privado está en contar con mayores rentabilidades todo el tiempo, que no pueden ser reinvertidas para todos, justamente porque están en manos de privados. Los países como Estados Unidos e Inglaterra en sus inicios aplicaron políticas fuertemente proteccionistas y de economía cerrada para consolidarse como las grandes potencias que hoy son. Y hoy nos quieren hacer creer que el liberalismo es la mejor opción. Yo no estoy de acuerdo con tu nota''.

Andrés Gagliardi

¿Por qué NO al dólar?

->Hace algunas semanas tuve la oportunidad de leer el libro ‘’La economía de tu vida’’ del fallecido Tomás Bulat. En él, se enumeran las variables ingreso, gasto, ahorro, inversión, deuda, y se las aplica a ciertos períodos de vida, con decisiones ideales. A continuación me gustaría analizar la inversión.

La inversión, como Uds sabrán, consiste en colocar cierto monto de dinero en algún bien económico que, pasado cierto período de tiempo, nos retribuya cierta rentabilidad.
Y comenzamos con los dólares. Está mal llamar al dólar como una inversión, porque no la utilizamos como inversión, lo utilizamos como moneda de resguardo. Y es que en una economía inflacionaria como la Argentina, y ante la decisión oficial de no incrementar las tasas de interés, resulta una opción interesante de ahorro. El grave error es que al comprar dólares (o también euros) ocurre que los sacamos de circulación. Esto es, como enterrarlos. No sirven para nada, más que para resguardar los ingresos que no vamos a utilizar durante un mes o un año para consumir. Y esto está mal.

Tomás Bulat cree, y yo coincido plenamente, en que para decidir la compra de un auto nos tomamos por lo menos 100 horas en analizar sus características. No así con las inversiones, en forma de bono o acciones. No le dedicamos nada de nuestro tiempo, no nos asesoramos, no estudiamos el bono que queremos comprar. Probablemente estas otras alternativas, además de servirnos como ahorro, nos darían una rentabilidad bastante elevada. Tal es así, que las desconocemos, ignoramos y no le damos la importancia que se merece.


A continuación, les adjuntaré diapositivas (por favor, ingresen y léanlas) para que Uds puedan informarse correctamente acerca de formas de inversión ya conocidas (oficinas, garajes) y enterarse de otras menos mediatizadas (bonos, acciones, fideicomisos). Finalmente, podrán observar los consejos que Bulat les da a personas de entre 50 y 65 años respecto a sus ahorros e inversiones. Espero que puedan informarse más acerca de estas herramientas financieras con las que contamos, y que esta nota sea un incentivo para que comiencen a ponerlas en práctica. Pensar las cosas de una manera integral, es decir, más allá de lo que realmente es. Esa es la clave. Espero que puedan hacerlo.









[OPINIÓN] A un mes de las PASO. ¿Por qué NO a Massa?

->Hace algunos días tuve la oportunidad de leer el libro ‘’El cambio justo’’ de Sergio Massa. A continuación, su análisis.

Massa habla sobre la importancia de haber recuperado la democracia luego de los última oscura dictadura militar, propone algunas modificaciones que él aplicaría al Poder Judicial para su mejora, enumera sus planes para la erradicación de la inseguridad, nos cuenta qué importante es el federalismo y rol el campo en la Argentina que se viene, hace referencia a qué correcciones haría respecto a las políticas de desarrollo social (programas sociales, vivienda, hospitales) y, finalmente, explica cómo habría que mejorar la educación para que regrese a la pluralidad, gratuidad y calidad de antaño. Hasta aquí las propuestas son sumamente interesantes y amenas de escuchar. Pero, siempre hay peros, todo cambia cuando se refiere a cuáles son sus desafíos para el desarrollo económico, a los que les dedico un párrafo aparte.

Si recordáramos la década pasada, los gobiernos de Carlos Ménem, asesorados por quien fuera Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Domingo Cavallo, fue considerado alumno perfecto o ‘’discípulo’’ de las políticas neoliberales que se aplicaban en el mundo de esa época. Claro que existieron excepciones, no fue el caso Argentino. Para que todos puedan entender mejor, ¿cuáles son y fueron las políticas de corte neoliberal? En palabras sencillas y sin ir más allá: desregulación, privatización, apertura del comercio e inversiones extranjeras.

A continuación les adjunto algunas diapositivas ( les pido que, por favor, se tomen el trabajo de abrir y leer) subrayadas con amarillo en aspectos que, creo yo, coinciden con políticas neoliberales, aunque se diga que ‘’no queremos volver al neoliberalismo’’. Me llamó poderosamente la atención cuando Massa habla de economía abierta y ‘’abrirnos al mundo’’, y después dice que el 99% de nuestra producción está a cargo de PyMEs. PyMEs que seguramente están en una etapa de desarrollo y que necesitan de protección. ¿Abrir el mercado no las perjudicaría enormemente? Aquí una política neoliberal.

Por otro lado, en el capítulo acerca de desarrollo social se menciona que, si bien las políticas que aplica el gobierno en ejercicio no están del todo erradas, no están cubiertas por un presupuesto suficiente (representado por un porcentaje en relación al PBI). Y claro que el dinero para financiarse, lo obtendrá de inversiones naciones y extranjeras. A través de endeudamiento. Negociar inteligentemente la deuda que tenemos, y tomar más. Aquí otra política neoliberal.

Por último, se dice que los sectores privados y públicos deben ir de la mano. Visto el proteccionismo del actual gobierno, se dice que los ‘’monopolios’’ se benefician con creces. Por ello, se sancionó la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual para regularlos y desvirtuarlos. En la economía que propone Massa, si el sector público se beneficia, el sector privado también. Aquí otra política neoliberal.

No puedo decirles que la Argentina que propone Massa sea la Argentina de un Estado ausente, porque él afirma que será un Estado presente y con fuerte legislación, por lo que no se cumpliría el eslabón neoliberal de desregulación. Pero estoy seguro que muchos de Uds no se habrán involucrado lo suficiente, y no estaban enterados de estos grandes detalles.

Este tipo de políticas son las mismas que propone Macri, Sanz y Carrió desde su espacio ‘’Cambiemos’’. Recordemos que no quisieron aliarse con Massa porque había pertenecido al Frente para la Victoria. ¿Qué alternativa de país nos queda, si estamos de acuerdo con el gobierno actual, y no nos convence la oposición que es menester en los medios de comunicación? ¿Tal vez el socialismo de Stolbizer, o la izquierda de Altamira?


Subrayé en naranja las afirmaciones que les mencioné de Massa durante mi nota. La última de las diapositivas, explica por qué se creó el Frente Renovador. Cuáles fueron las políticas con las que estuvieron en desacuerdo y justificaron que él junto a otros se desvincularan del Frente para la Victoria. Claramente desacuerdos en materia económica.