lunes, 12 de octubre de 2015

[HISTORIA ECONÓMICA] Modelo keynesiano simple. Modelo IS-LM. Economía cerrada. II

->Desde hace dos años estoy estudiando Contador Público en la Universidad de Buenos Aires y, advertido por mis profesores secundarios, siempre desoí la coyuntura ‘’vendida’’ por los medios de comunicación por considerar que incluían en su discurso una inclinación ideológica. De esta manera, comencé a recurrir a textos periodísticos y bibliografía pertinente de cada asignatura. La siguiente nota tiene como objetivo responder a la pregunta ¿qué dicen los libros que nos hacen leer en la universidad? ¿Cómo se debe leer el panorama económico actual? Presentaré en forma de fragmentos los textuales de la bibliografía y, a continuación, escribiré una reflexión.

‘’Una política fiscal de expansión eleva el consumo mediante el multiplicador (Modelo Keynesiano Simple), pero reduce la inversión porque eleva las tasas de interés. Como la tasa de inversión afecta el crecimiento de la economía, éste efecto secundario de la expansión fiscal es un tema delicado e importante en lo que se refiere a la confección de políticas’’. ‘’ La política monetaria se acomoda cuando en el curso de una expansión fiscal el circulante aumenta para que no suban las tasas de interés. La acomodación monetaria también se llama monetización del déficit del presupuesto, lo que significa que el Banco Central imprime dinero para comprar los bonos con los que el gobierno paga su déficit. Cuando el Banco Central acomoda una expansión fiscal, las curvas IS y LM se desplazan a la derecha. La producción aumenta claramente, pero las tasas de interés no tienen que subir, por consiguiente, la inversión no tiene por qué resultar afectada negativamente’’.

En la anterior nota presentamos la política monetaria expansiva. ¿Qué sucede cuando ocurre una política fiscal expansiva?


¿Qué sucede cuando ocurre una combinación de ambas?

'‘Los conservadores defienden una baja de impuestos en todo momento. Están a favor de las políticas de estabilización que reducen los impuestos en recesiones y recortan el gasto gubernamental en las expansiones. Con el tiempo, el paso de ciclos suficientes, el sector gubernamental se empequeñece que es lo que quiere los conservadores. Los revolucionarios, a diferencia, creen que hay mucho margen para que el gobierno gaste en educación, medioambiente, capacitación laboral y rehabilitación, por consiguiente, están a favor de políticas de expansión en la forma de mayor gasto gubernamental y más impuestos para refrenar el auge’’.

Cuando comencé a cursar Historia Argentina me propuse aprender a pleno de política y entender cuáles fueron los primeros movimientos políticos en nuestro país. Entender la diferencia entre conservadores y revolucionarios, y entre partidos de izquierda, de centro y de derecha fueron el punto de partida de este estudio. A mí me sirvió y pienso que a Uds también les puede aportar. Aplicando estos conceptos a nuestra coyuntura, ojo a los que consideran a Macri conservador o de derecha. Basta sólo con la noticia que tenemos impregnada todos en nuestras mentes: en ocho años de gobierno PRO, el ABL (tasa por alumbrado, barrido y limpieza de CABA) aumentó 300%. ¿No pueden verlo? Seguro una vez por mes usan los subtes de la Ciudad. Hace sólo dos años la tarifa era de $2,50. Hoy la tarifa es de $4,50, lo que quiere decir que aumentó un 80% respecto al año 2013. Un gobierno que aumenta tarifas, que aumenta impuestos no presenta una ideología conservadora.

‘’El dolor causado por una baja grande del gasto es mayor que el placer de un aumento de igual magnitud en el gasto’’.

‘’El Banco Central a través de las decisiones que adopte en materia de política monetaria puede crear dinero por medio de los determinantes de la base monetaria (sector externo, sector gobierno y sector financiero), o bien sobre el multiplicador de la base mediante el manejo de los encajes. Adicionalmente, las decisiones del público no bancario en materia de composición de su cartera de activos financieros (billetes y monedas, depósitos en cuenta corriente y depósitos a interés) afectan la creación secundaria de dinero vía multiplicador. Como puede apreciarse el Banco Central no controla la cantidad total de dinero de la economía ya que el multiplicador de la base monetaria presenta filtraciones: las decisiones del público en materia de composición de cartera’’.

Con esto explicar que nuestro Banco Central no es independiente, sino que se ve fuertemente influenciado por el poder político. Esto quiere decir que ante necesidades de un mayor Gasto Público para financiar los déficits en el presupuesto, el Banco Central dispone y utiliza la herramienta adelantos transitorios. De todos modos, como se explica en el fragmento las decisiones del público no bancario se ponen de manifiesto en el multiplicador. Por lo que no es correcto responsabilizar sólo al Banco Central. Miremos las dos partes.

‘’La principal inferencia de la moderna teoría de la demanda monetaria desde el punto de vista de la política macroeconómica es que, a largo plazo, la velocidad de cambio del nivel de los precios será igual a la velocidad de crecimiento de la oferta monetaria menos la velocidad de crecimiento de la producción. Esta conclusión se refleja en la regla monetaria de Friedman según la cual la oferta de dinero debe crecer constantemente a la misma velocidad que la de la economía si se desea evitar la inflación’’.

El monetarismo fue una corriente de pensamiento económico que surgió en los años ’70 producto de la estanflación (recesión combinada con inflación), nueva hasta ese entonces. Se retornó así a ideas clásicas que pregonaban que la emisión monetaria se trasladaba directamente al nivel de precios. En nuestro país, el monetarismo y más adelante el neoliberalismo, fue aplicado durante el Proceso de Reorganización Nacional de las manos de José Alfredo Martínez de Hoz y durante el menemismo de las manos de Domingo Felipe Cavallo.

‘’Los ajustes no son inmediatos y pueden generar caída del producto en el corto-mediano plazo. Este fenómeno se conoce con el nombre de ajuste retardado’’.

¿Qué sucede si aplicamos una política económica que mantenga el nivel del producto? Probemos con una política fiscal contractiva y una política monetaria expansiva.


Como vemos, la política fiscal contractiva disminuye el producto y la política monetaria expansiva lo incrementa. ¿Por qué estas medidas para influir en la tasa de interés no son bien vistas? Aquellos de ideología keynesiana y consumista dicen que el producto no tiene que caer. En una situación así, el producto cae durante el período en el que los mercados se ajustan. Ello es suficiente para que estas personas sean fervientemente opositoras a las medidas contractivas.

lunes, 5 de octubre de 2015

[HISTORIA ECONÓMICA] Modelo keynesiano simple. Modelo IS-LM. Economía cerrada.

->Desde hace dos años estoy estudiando Contador Público en la Universidad de Buenos Aires y, advertido por mis profesores secundarios, siempre desoí la coyuntura ‘’vendida’’ por los medios de comunicación por considerar que incluían en su discurso una inclinación ideológica. De esta manera, comencé a recurrir a textos periodísticos y bibliografía pertinente de cada asignatura. La siguiente nota tiene como objetivo responder a la pregunta ¿qué dicen los libros que nos hacen leer en la universidad? ¿Cómo se debe leer el panorama económico actual? Presentaré en forma de fragmentos los textuales de la bibliografía y, a continuación, escribiré una reflexión.

‘’En los países en desarrollo, la creación de una infraestructura funcional es más importante que la generación de nueva tecnología, porque ésta puede importarse. En todos los países, la tasa de ahorro es un determinante clave del bienestar futuro. Los países que estén dispuestos a sacrificarse hoy tendrán mejores niveles de vida en el futuro’’.

Nuestro gobierno actual y desde hace doce años pregona por una política económica que se sostiene a través del Gasto Público. En términos de lo que en Macroeconomía se estudia como Modelo Keynesiano Simple, significa que un incremento del Gasto Público generará un incremento en la producción (ingreso), y este aumento en la producción generará un incremento en el consumo dependiente del ingreso. La inversión en este modelo es un componente autónomo. Los libros entonces dicen que priorizar una política económica de Gasto Público no es sostenible en el tiempo (largo plazo) y no generará mejores de vida en el futuro, sino en la actualidad (corto plazo).

‘’Se afirma que la inflación altera la relación de precios y reduce la eficiencia del sistema de precios. Cualesquiera que sean las razones, las autoridades han estado dispuestas a aumentar el desempleo con la intención de reducir la inflación, es decir, intercambiar un poco de desempleo por menos inflación’’.

Nuevamente, durante estos doce años de gobierno ocurrieron año tras año fenómenos inflacionarios. ¿Qué es la inflación? La inflación es el incremento generalizado y sostenido de precios. Generalizado indica que no se trata de pocos bienes; sostenido indica que se extiende a través de un período (meses, años). Ahora bien, ¿cómo se baja la inflación? Bajando el Gasto Público. Ello, en términos del Modelo Keynesiano Simple, repercutirá de forma negativa en el producto. Entonces, si se quiere bajar la inflación habrá que aumentar el desempleo.

‘’El objetivo central de cualquier país debería ser lograr una balanza comercial positiva, es decir, que la entrada de metales preciosos por la venta de mercancías al exterior sea superior a la salida por la compra de mercancías a otros países. Una balanza comercial positiva genera oro y, por lo tanto, riquezas al país. De esta manera, se buscaba fomentar la importación de materias primas, es decir, mercancías que sirvieran para producir productos más elaborados e impulsar la exportación de productos manufacturados’’.

El fragmento presentado menciona al oro por tratarse del patrón monetario de la teoría económica mercantilista. En la actualidad, podríamos referirnos al dólar. Ecuación básica fundamental, ¿no? Vender más de lo que compramos para tener más dólares e importar sólo mercancías que sirvieran para producir productos más elaborados que luego se podrían exportar. Debiéramos pensar en términos de la economía de un país cuando decidimos importar celulares, ropa y consolas que se producen en nuestro país, pero que salen más caras. Debiéramos tener en cuenta que, comprando en el exterior, no estamos fomentando a nuestra industria nacional, que es importantísima para que pueda cumplirse la ecuación básica fundamental con la que comenzamos. Por ello es que hace algunos años y visto un contexto internacional adverso (menos ventas o exportaciones que de costumbre), se restringieron fuertemente las importaciones.

‘’La buena contabilidad convierte los datos en información’’.

‘’La macroeconomía se refiere al mundo en que vivimos’’.

‘’La demanda de bienes de consumo no es constante sino que, por el contrario, aumenta con el ingreso. Las familias con mayores ingresos consumen más que las familias de ingresos más bajos. Los países donde el ingreso es mayor tienen niveles superiores de consumo’’.

Consumo dependiente del ingreso e ingreso dependiente del estímulo del Gasto Público. La política de los últimos doce años es claramente consumista, y también es claramente estimulada por el Gasto Público, que hace crecer el producto (ingreso). La pregunta para reflexionar aquí es: ¿es necesario consumir todo nuestro ingreso? ¿No podemos guardar un poco para otro período? ¿Sabemos que la infraestructura, la salud, la educación y la seguridad dependen de la inversión, y que ésta depende del ahorro?

‘’La política fiscal es la política del gobierno respecto del nivel de sus adquisiciones y transferencias, y su estructura impositiva. Cuando la economía está en recesión o crece lentamente, quizá habría que bajar los impuestos o aumentar el Gasto para elevar la producción. Cuando la economía está en auge, tal vez convendría aumentar los impuestos o reducir el Gasto Gubernamental para regresar al pleno empleo’’.

Se entiende fácil. ¿Qué sucedió cuando se quisieron subir los derechos de exportación (retenciones) al campo en un período de auge? Hubo una protesta masiva y extensiva, y el campo paró de trabajar. ¿Qué decía la famosa resolución 125 (creada por el entonces Ministro de Economía Martín Losteau) sobre estos impuestos? Que la tasa de retenciones en contextos internacionales favorables se elevaría, y que bajaría cuando el entorno se convirtiera en desfavorable. ¿Era correcta según lo que decían los libros? Claro. ¿Entonces? Resistencia popular.

‘’Desde un punto de vista estrictamente económico, la productividad del sector público argentino es más baja, pero desde un punto de vista social y, sobretodo en el interior del país, suele reemplazar los déficits de la actividad privada absorbiendo los excesos de mano de obra que surgen de la llamada desocupación estructural’’.

Podemos decir que la productividad del sector público es fruto de sus empresas públicas y del estímulo del Gasto Público. En Argentina, podemos ejemplificar YPF, Aerolíneas Argentinas y transportes públicos, entre otros. ¿Generan ganancias exorbitantes? En absoluto. Debemos mirarlas estrictamente desde un punto de vista social: son baratas, son populares y no son las mejores.

‘’John Williamson preparó en 1989 un informe para una conferencia sobre América Latina. En él enunció diez reformas de política económica consideradas por los organismos financieros internacionales como necesarias para los países de la región. Denominó a este programa de reformas Consenso de Washington. En él, se sintetizaba el núcleo del pensamiento neoliberal en materia de política económica. Las diez medidas preconizadas por Williamson eran: disciplina fiscal, reordenamiento de prioridades en el Gasto Público, reforma tributaria, liberalización de las tasas de interés, liberalización del comercio internacional, liberalización de la inversión extranjera, tipo de cambio competitivo, privatizaciones, desregulación y desprotección de los derechos de propiedad. La aplicación de la ideas neoliberales no fue demasiado exitosa y sus resultados terminaron generando una reacción contraria a dichas ideas. Aquellos países que las aplicaron más empeñosamente como la Argentina, culminaron envueltos en serias crisis’’.

Todas estas medidas fueron aplicadas por un gobierno olvidable, con ideas de un organismo internacional. El contenido no tenía origen en el país, no pensaba en el país ni en su gente. El menemismo fue considerado el alumno perfecto tras el acatamiento de una por una de estas medidas pregonadas por el Consenso de Washington. Considero que no hay nada más para decir.

‘’La inflación actúa exactamente igual que un impuesto ya que el público se ve obligado a gastar una cantidad inferior a su renta y a pagar la diferencia al Estado a cambio de dinero adicional. Por lo tanto, el Estado puede gastar más recursos y el público menos. Exactamente igual que si hubiera subido los impuestos para financiar el gasto adicional’’.

Soy de los que piensa que la inflación es causada por un exceso de demanda, es decir, consumidores que quieren más que lo que se produce. Los productores en vez de responder a este exceso de demanda incrementando su capacidad productiva (produciendo más), responden aumentando los precios y augurando retornar al equilibrio inicial. De todas formas, coincido con la consideración de la inflación como un impuesto.

‘’En un estado presupuestal deficitario, el sector público puede conseguir recaudar más imprimiendo dinero aún más deprisa de lo que el público espera. Este aumento del crecimiento del dinero provoca un incremento de la tasa de inflación. Como el sector público no cambia sus partidas de gastos y los precios suben, permanece el estado deficitario. La cantidad de base monetaria real que el público tiene es cada vez menos, ya que trata de huir de la inflación, y el Estado vuelve a imprimir dinero aún más deprisa para financiar sus gastos. Se lo conoce como efecto Olivera-Tanzi’’.

¿Qué sucede cuando ocurre una política monetaria expansiva?


Gráficamente, aumentan el ingreso y la tasa de interés. Como aumenta el ingreso, según el Modelo Keynesiano Simple también aumentará el consumo. Si aumenta el consumo probablemente la gente demande más y más y las empresas no puedan adaptar su producción a la demanda, con lo que ocurrirá un exceso de demanda. Exceso de demanda que, excepto que se aumenta la capacidad productiva, generará que los precios tiendan a la alza y que conceptualmente tenga lugar una inflación. Ahora bien, ¿dónde vemos que comienza esta historia? En el consumo. Consumo augurado vía Gasto Público. Somos una economía consumista. El efecto Olivera-Tanzi permanecerá mientras prevalezca la cultura consumista por sobre la ahorrista.


[HISTORIA ECONÓMICA] Modelos económicos del siglo pasado-segunda parte: lunes 12 de octubre.