lunes, 14 de diciembre de 2015

[HISTORIA ECONÓMICA] Modelo Mundell-Fleming. Modelo OA-DA. Modelo T-NT. Crecimiento y Desarrollo. II

->Así como hace algunos meses escribí sobre modelos económicos de economías cerradas y nivel de precios fijo (que aplicaban en el siglo XIX), hoy les propongo ampliar con más información acerca de los modelos económicos actuales: de economías abiertas y nivel de precios flexible. La metodología de trabajo será una frase en cursiva y sus comentarios debajo. Aquí vamos.


Tiene que existir un consenso a nivel de los sectores dirigente de que se está tomando una medida en la estructura real de productividades y no de un estímulo temporario otorgado de lástima a una industria ineficiente. Únicamente en este caso podrá hacerse una promoción realmente enérgica y, además, darle el carácter verdaderamente estructural y permanente a la medida. Lo esencial es evitar que los incentivos otorgados por una repartición se anulen por disposiciones tornadas en otra oportunidad, queden abolidos por el próximo gobierno o se diluyan a través de una política de cambio estable frente a los costos internos crecientes.

Esto podría entenderse como la aplicación de expectativas racionales. Estas están relacionadas a la toma de decisiones a partir de las condiciones que me son dadas HOY. Me dicen que va a suceder y yo a partir de ello tomo decisiones. La política económica en la actualidad tiene mucho de racional y debe hacerse de esta manera, consensuando y logrando que todos los sectores la entiendan como una política estructural y no de ajuste.


La mayor parte de los economistas, de los funcionarios y de los factores de poder que obstaculizan la adopción de instrumentos que pudieran solucionar los problemas del sector externo no se dan cuenta ni remotamente de las consecuencias de sus actos. No tienen ni idea de que están haciendo implícitamente una opción a favor de la corriente saneadora de la economía y del retorno al país agropecuario, postura a las que de ningún modo prestarían su adhesión explícita.

¿Sabemos cómo desarrollar industrias y otorgarles capacidad exportadora y, sin embargo, no podemos aplicar políticas afines? Se me ocurre compartirles una respuesta de un periodista que en alguna oportunidad tuvo la amabilidad de decirme por qué él creía que Argentina siempre estaba en el centro de atención, y no otros países Latinoamericanos como Perú, que tenían el visto bueno de los economistas.


Los tigres asiáticos no tuvieron aumentos notables de la productividad total de los factores sino que ahorraron e invirtieron. Pusieron a más gente a trabajar, y se concentraron en la educación para aumentar el capital humano. Los cuatro países tuvieron un aumento drástico en la proporción de la población económicamente activa debido sobretodo a que aumentó la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. Los países también aumentaron significativamente su capital humano y llevaron la escolaridad a grados próximos a los que se ven en las principales naciones industrializadas. Los cuatro tienen gobiernos relativamente estables. Los cuatro tienen una política económica dirigida al exterior y alientan a sus industrias para que exporten, compitan y aprendan a sobrevivir en el mercado mundial. Es tranquilizador ver que puede hacerse ‘’a la antigua’’ mediante el ahorro, el trabajo forzado y la competencia.

Lo más importante de esta frase: ‘’a la antigua’’. Ahorrando y sacrificando consumo: de lo que ganás, consumís un 80% y el excedente lo ahorrás. No gastás más de lo que tenés, ni te gastás todo. Trabajo forzado: lo que ganás, lo ganás gracias a tu esfuerzo mediante el trabajo. Nadie te lo da gratis. Competencia: claro está que desarrollarse en un mundo donde no sos el único alentará a que te esfuerces por ser el mejor, y no continúes con una tendencia monótona sin nunca animarte a cambios.


Los países más pobres tienen muchas presiones para invertir en capital humano. Muchos de los países más pobres también tienen un ambiente hostil a la inversión extranjera, ya que por políticas deliberadas que pretenden alentar la producción interna o, porque el entorno económico y legal es inseguro, y las naciones no pueden o no quieren garantizar a los inversionistas la capacidad de repatriar sus utilidades.

Dos justificativos. No querés recibir inversiones e intentás arreglártelas solo, para bien o para mal: Argentina en los últimos doce años. No tenés el aparato económico y legal propicio para asegurar que los inversores puedan repatriar sus utilidades (recibir en su lugar de origen las ganancias fruto de la inversión de su dinero).


Se conoce como infraestructura social a las instituciones y políticas gubernamentales que determinan el ambiente económico. En países ricos, tal vez no haya que pagar sobornos, el gobierno protegerá la empresa de robos y se cuenta con una sistema legal para imponer el cumplimiento de contratos y resolver las disputas. En otras partes del mundo, abrir un negocio convierte al empresario en blanco para expropiaciones de terceros y hasta del propio gobierno. No sorprende que la gente tenga más espíritu emprendedor y que se incline a ahorrar e invertir más en países donde pueda cosechar sus beneficios. Todo lo que se requiere para que individuos y empresas sean productivos es un buen sistema legal, impuestos estables y burocracia gubernamental con límites.

Estas son simplemente definiciones. Uds podrán adaptarles a nuestra Argentina, según consideren seamos un país rico o pobre.


Desde hace algunos años, Argentina desuscribió a los organismos financieros internacionales: Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial e inversores internacionales. A lo largo de la historia, la integración es mayor o menos.

¿Volveremos?


Para lograr más competitividad debe ocurrir un incremento del tipo de cambio o decremento de los precios internos.

¿Cómo evitamos una devaluación? Con políticas que disminuyan los precios de la economía interna.


Si los resultados de las mediciones de índices de pobreza e indigencia me dieran un 10% de familias pobres y un 13% de personas pobres, la no coincidencia de las magnitudes relativas responde a que las familias pobres tienden a ser más grandes, es decir, su núcleo familiar está compuesto por más personas o por más integrantes que las familias no pobres.


Para lograr un crecimiento sustentable, las curvas de oferta agregada y demanda agregada deben crecer en paridad.

Esto es importante de aclarar. En mi nota pudo haberse malentendido que yo estoy sólo a favor de las políticas de oferta agregada. No. A mí me interesan políticas de oferta y demanda agregada. Las dos. Pero juntas. Sino no sirve.


De acuerdo a las expectativas adaptativas desarrolladas por Milton Friedman en la década de los ’70, las expectativas de inflación se basan en lo que ocurrió en el pasado, es decir, ante un incremento del salario nominal, el trabajador trabajará durante más horas por creer que su salario real es mayor. Luego, se percatará de que su salario real perdió capacidad de compra por un incremento de precios (por éste se había incrementado su salario nominal) y se dirige a su empleador para solicitarle un nuevo incremento de su salario nominal. En las expectativas racionales desarrolladas por Robert Lucas en la década del ’80 se afirmó que los individuos forman sus expectativas tomando en cuenta toda la información disponible y no cometen errores sistemáticos. Las políticas económicas efectivas son aquellas que no pueden ser anticipadas por los agentes. Una política de Gasto Público expansivo (demanda agregada) se corresponderá con un incremento de los tributos en el futuro. Una política de expansión de la cantidad de dinero (demanda agregada) se corresponderá con un incremento del nivel de precios en el futuro. Si el nivel de salarios nominales del trabajador crece, éste no trabajará más porque sabrá que ese incremento fue nominal.

Las expectativas adaptativas y racionales son importantes para analizar la Macroeconomía. No se ve mucho de ellas en las clases de la facultad. Tal vez porque no se las conoce demasiado. O tal vez porque se quiere ocultar el fracaso de alguna de ellas en períodos posteriores. A través de la frase anterior se las presento.


Si en Argentina el dinero fuese neutral, tal como lo afirman los clásicos, ¿cuál es la mejor política económica para revertir la situación actual? Desde una perspectiva clásica, la respuesta económica es una política monetaria contractiva.

La disminución o sacrificio de consumo puede ser logrado a través de una suba de tributos, es decir, a través de una política fiscal contractiva.

Desafíos para la Argentina que se viene: ¿políticas de demanda agregada contractivas?
Los déficits comerciales se reequilibraban tomando deuda externa. También se podía hacerlo frenando el consumo. Ambas alternativas no son sostenibles en el largo plazo.


De acuerdo a la corriente de pensamiento keynesiana, el retorno a una estructura productiva con balanza comercial superavitaria y exportaciones de bienes transables se estimula desde el Estado a través de una devaluación. Los estructuralistas refutan la teoría keynesiana diciendo que la devaluación será contractiva  porque subirán los precios de la economía local, bajará el salario real y, con ello, el consumo. Una política regresiva en la medida que baja la participación de los trabajadores y sube la participación de los empresarios.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario