domingo, 28 de febrero de 2016

[ACTUALIDAD] Deuda Externa Argentina- diciembre 2015 a hoy

-> Hoy el programa radial Partida Doble de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, hizo hincapié en la Deuda Externa y contó con la participación de los economistas Javier Finkman y Sebastián Katz. Aquí algunos de los tips más importantes de los que se habló.

Mientras que luego de la salida de la convertibilidad el ratio deuda/PBI era de 140%, en la actualidad el ratio deuda/PBI se ubica en torno al 20%. Esto representa un logro del gobierno kirchnerista que se debe reconocer.

En el año 2005 se decidió negociar con los tenedores de bonos defaulteados en 2002 cuánto se les iba a pagar. La propuesta consistió en 30 centavos por cada dólar defaulteado. Aceptaron el 76% de los acreedores. Más adelante, en 2010, se reabrió la reestructuración de bonos y se sumó un 17 a la propuesta inicial. Es decir, quedó un 7% afuera que el gobierno kirchnerista denominó Buitres.

De aquel 7%, algunos se enjuiciaron con nuestro país. No así otros. La propuesta del gobierno actual contiene una quita de entre el 25% y 30% sobre el monto que figura en el fallo contra nuestro país. A los poseedores de ''sentencia monetaria'' les corresponderá cobrar entre un 200% y 400% sobre el capital original, mientras que a los sin sentencia se les pagará un 150% sobre capital original (100% de capital + 50% de intereses acumulados a una tasa del 3% anual). El pago a este 7% se corresponde con una cifra cercana a los 12.000 millones de dólares, para lo cual el gobierno planea la emisión de bonos. La cláusula RUFO, que impedía mejorar las ofertas de buitres a costas de los bonistas ingresados en los canjes, terminó en diciembre del año pasado.

Además del pago a los fondos buitre, se planea la emisión de deuda  por entre 5 y 7 mil millones para financiar el déficit fiscal actual. Las expectativas a la fecha del gobierno es que su costo de colocación será en torno al 7,5%. No debiera sorprenderse si esta cifra resulta ser más alta.-> Llegado el fin de doce años de kirchnerismo, un nuevo gobierno con una propuesta diferente reabre las negociaciones con los conocidos fondos buitre.


28/02/2016: Un bono es un documento que puede emitir un ente público o privado con el único objetivo de recibir financiamiento, es decir, recibir dinero. Es un ‘’papel’’ que dice cuánto vale (Valor Nominal 100), que dice quién lo emite (en nuestro caso la República Argentina) y que tiene cupones con sucesivos vencimientos que el emisor debe ir cancelando al transcurrir la vida del bono.

Argentina a lo largo de su vida económica emitió muchos de estos bonos. Pero hubo unos que tuvieron una particularidad. No pudieron ser pagados por no disponerse del dinero para cancelarlos. Esto ocurrió en la crisis económica, financiera, política y social que tuvo lugar en nuestro país hacia fines de 2001.

Los bonos que se emiten, al día siguiente cotizan en el mercado de valores. Esto quiere decir que hoy puedo comprarlo por $100 y mañana valer $110 o $90. Su valor lo determina la oferta y demanda del mismo. Ahora bien, ¿qué sucedió en 2001? El valor de estos bonos cayó a niveles irrisorios. Supongan que a $10. Aquí es cuando los llamados fondos ‘’buitre’’ compraron bonos argentinos. ¿Por qué se los conoce como buitres? Por comprar bonos a un precio mucho menor que el que figura escrito, es decir, mucho menor a su valor nominal. Luego, reclaman que se les pague la totalidad de su valor nominal.

¿Qué medidas tuvieron los gobiernos que sucedieron al 2001? El gobierno de Néstor Kirchner ofertó 30 centavos por cada dólar. La misma oferta tuvo lugar cinco años después, en 2010. Esto se conoció como reestructuración de la Deuda Externa Argentina. Muchos de los acreedores (a quienes se les debe dinero) aceptaron la oferta del gobierno argentino por sentido común: antes que no cobrar nada, cobremos algo. Otros acreedores, una minoría, no convencida con la oferta del Estado argentino decidió demandarlo (fondos buitre).

Luego de la reestructuración de 2005, se sancionó la Ley Cerrojo, que establece que el Poder Ejecutivo no podrá reabrir el proceso de canje de bonos después del 25 del actual (25/02/2005) ni efectuar cualquier tipo de transacción judicial, extrajudicial o privada respecto de esos bonos, y aquellos papeles que no se hayan canjeado hasta ese día serán retirados de todas las bolsas y mercados de valores en los que estuvieran cotizando.

Ahora bien, una de las cláusulas vigente en este bono se llama pari passu, que significa que los acreedores tienen igual prioridad para cobrar cuando se venden activos. Por otro lado, tras las reestructuraciones se implementó la cláusula RUFO, que impide pagarles a los buitres más que a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010. Dos fondos buitre argumentaron que Argentina no podía pagarles a los bonistas que aceptaron el canje y a ellos no porque se violaba la cláusula pari passu mencionada en el párrafo anterior. Thomas Griesa falló a favor de estos fondos.

Argentina, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, no tuvo mejor idea que sancionar la Ley de Pago Soberano, que cambia la sede de pago a Buenos Aires o Francia (en vez de Nueva York). Con esta ley promulgada, el paso inmediato fue la creación de Nación Fideicomisos, donde se depositaron los 200 millones de dólares correspondientes al próximo vencimiento de la deuda, el 30 de septiembre de 2014.


Hasta aquí un poco de historia y definiciones  para que Uds como lectores puedan comprender el tema. ¿Qué sucedió tras la victoria y asunción del Ingeniero Mauricio Macri? Griesa firmó una orden en la que sostuvo estar dispuesto a levantar la restricción que pesa sobre la Argentina, siempre y cuando se deroguen las leyes 26.017 y 26.984, conocidas como Cerrojo y de Pago Soberano. Esto recién aún llegará a tratarse en marzo cuando el Poder Legislativo comience a sesionar. Mientras tanto, el ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat-Gay se prepara para emitir deuda por u$s 15.000 millones (deuda por u$s 20.000 millones con una quita del 25%). Aunque no ha sido anunciado oficialmente, se piensa en bonos que tengan jurisdicción en Estados Unidos y que paguen tasas de mercado de un país financieramente normalizado. Al día de la fecha, sólo un tercio de los fondos buitre ha aceptado la oferta del nuevo gobierno (2,65 dólares por cada dólar en default), que deberá esperar hasta 150 días desde firmado su acuerdo para recibir el efectivo prometido.

sábado, 27 de febrero de 2016

El primer trimestre del gobierno macrista

-> Hace algunos días leía un periódico del partido político PATRIA GRANDE, un movimiento populista y cercano al kirchnerismo, que no hizo más que criticar cada una de las políticas económicas más importantes que llevó adelante el nuevo gobierno. Pensémoslas juntos.

DEVALUACIÓN

Fragmento de Patria Grande: ‘’Como siempre a lo largo de toda la historia argentina la devaluación es el principal motor de la inflación. La devaluación de $9,6 por dólar a $14 aceleró la inflación ya que encareció el precio al que se compran todos los bienes en el exterior. También aumentó su precio todo lo que se exporta dado que el exportador puede obtener un ingreso extra vendiendo al exterior, por lo que incrementa también los precios locales ya que si no vendería todo afuera. Está dinámica es particularmente nociva ya que en Argentina el principal producto de exportación son los alimentos’’.

Pensemos. A nosotros, Argentina, nos cuesta más importar porque los productos debemos pagarlos en dólares y por cada dólar, tras una devaluación, son necesarios más pesos. A nosotros, Argentina, nos incentiva a exportar porque los productos debemos venderlos en dólares  y por cada dólar, tras una devaluación, se reciben más pesos. ¿Por qué se devaluó? Porque el campo no consideraba rentable liquidar los dólares que recibía por exportaciones al tipo de cambio $9,6, por no considerarlo competitivo. ¿Es una medida inflacionaria? Sí, pero el gobierno entrante tiene metas de inflación muy claras que está poniendo en práctica y de las que se verán sus resultados en la segunda mitad de este año. Es una medida nociva en la medida que no se actualicen correctamente los salarios y se pierda poder adquisitivo producto de la inflación. En la nota sobre paritaria docente y poder adquisitivo de los trabajadores, podrán observar que más o menos se intenta actualizar en la medida correcta. Aquí el enlace para consultar: http://econpol2015.blogspot.com/2016/02/paritaria-docente-y-poder-adquisitivo.html

QUITA DE RETENCIONES

Fragmento de Patria Grande: ‘’La quita de retenciones, fundamentalmente las del trigo y el maíz, que pasaron de 20% a 0. Al eliminarse este impuesto que les gravaba sus exportaciones también incrementan el ingreso por sus ventas al exterior, viéndose estimulados a aumentar los precios locales. La eliminación de cupos a la exportación de carne también imprimió una dinámica similar. Así se entiende por qué los alimentos subieron más que todo el resto’’.

La reflexión sobre la quita de retenciones es bastante parecida a la anterior. El sector agropecuario veía que a un tipo de cambio de $9,6 no había rentabilidad en la actividad a realizar. Que la actividad no sea rentable quiere decir que no genera una ganancia y que, en algunos casos, genera una pérdida. A veces nos olvidamos que somos un país agropecuario y que las políticas industriales no tuvieron demasiado éxito con ningún gobierno. Debiéramos preocuparnos seriamente de no maltratar a este sector, que se dedica a una actividad de la que pocos quieren ser parte.

SUBSIDIOS

Fragmento de Patria Grande: ‘’El ejemplo del CEO de Shell devenido en ministro de Energía fue que alguien que pagaba $25 pasa a pagar $150 (+500%) cuando en realidad una tarifa sin subsidio sale $87. En efecto, la quita de subsidios a la energía es un ahorro de $70 mil millones para el Estado, pero el pago extra de los usuarios después del aumento es de $72 mil millones. Los $2 mil millones sobrantes van a parar a las privatizadas Edesur y Edenor, su tajada la pagamos todos’’.

Lo primero que quiero decir sobre los subsidios: mucho se habla de tarifazo y de aumento en los precios de los servicios de luz, gas y transporte público. Lo que está haciendo el gobierno de Macri es CORREGIR. No está aumentando nada. Mientras que la inflación 2003-2015 fue del 1188%, las tarifas de los servicios mencionados no se corrigieron, o aumentaron en una medida muy pobre que no se corresponde con el 1188%. Y esta idea es muy fácil de entender. Departamento 3 ambientes, zona oeste GBA, paga servicios de teléfono aproximadamente $40 POR BIMESTRE. ¿Cuánto pagan Uds un plan para sus celulares? ¿Se corresponde? Lo que provocó la manutención de estos subsidios a lo largo de tantos años fue que el Gasto Público fuera cada vez más grande (porque las tarifas subsidiadas seguían siendo las mismas y las tarifas reales, cada vez más altas) y que las empresas privatizadas Edesur y Edenor no INVIRTIERAN correctamente en la infraestructura necesaria, por alguna razón extraña. ¿Llegaba el dinero del subsidio a estas empresas? ¿Por qué no se destinó a mejorar el servicio?

BRECHA INVERSIONES Y CRÉDITOS

Fragmento de Patria Grande: ‘’Apenas asumidas las nuevas autoridades del BCRA eliminaron el límite a la brecha entre la tasa que los bancos le pagan a sus clientes por los depósitos y le cobran por los créditos. Así es como hoy la tasa promedio de un plazo fijo a un mes se ubica en torno al 25% anual, mientras que la tasa para créditos con tarjeta se ubica por encima del 40%. Una dinámica similar se observa en las distintas líneas de crédito’’.


Aquí lo importante es contarles que los bancos comerciales ganan dinero por intermediación financiera. Toman inversiones a una tasa más baja de la que ofrecerán sus créditos. Si la tasa de plazos fijos es del 25% anual y la tasa para créditos con tarjeta se ubica en el 40% anual, los bancos están ganando por intermediación financiera alrededor de un 60%. No conozco demasiado el tema y no quisiera mentirles. Si la brecha se agranda, la ganancia de los bancos también se agranda. La política macrista parece ser aliada del sector bancario. Esta última no sería una medida tan agradable para el pueblo.

viernes, 26 de febrero de 2016

Paritaria docente y poder adquisitivo de los trabajadores. Inversiones

-> Los números son $7800 desde febrero y $8500 desde julio.

Hace poco menos de un año, cuando ya había terminado de cursar el CBC y había cursado un cuatrimestre de mi carrera como Contador Público, no terminaba de entender qué eran las PARITARIAS que tenían lugar en abril. Luego, supe definirlas como una reunión entre partes (gremios y patrones) para discutir en qué medida iba a actualizarse el salario del trabajador en vistas a los próximos 12 meses. ¿Qué sentido tendría esta actualización? En nuestro país tenemos una vasta experiencia en problemas inflacionarios, esto es, incrementos generalizados y constantes de precios. Desde hace algunos años, mantenemos una cifra que suele rondar el 30% y no podemos lograr que esos aumentos se desaceleren. Muchas cosas se han probado: subsidios, congelamientos de precios, programas económicos y acuerdos con quienes fijan precios. Nada de ello parece haber funcionado.

Ahora bien, el salario mínimo de un docente con ciertas características en particular durante el año pasado era de $6.060. A partir de este mes, febrero, se actualizará a $7.800. Si hacemos 7800/6060-1, podrán concluir que se trata de una actualización en el orden del 29%. Para comprobar si esa actualización se encuentra dentro de los parámetros reales, los invito a consultar el enlace http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2016/02/ir_2016_970.pdf y http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2016/02/ir_2016_973.pdf. Uno de ellos, muestra cómo se incrementó el valor de las canastas totales para hogares con características particulares. Si calculáramos el incremento medio, éste rondaría el 28%. El otro, muestra la evolución de los precios al consumidor durante el mes de enero, considerando una variación interanual del 30%. Supongamos entonces que la actualización en el orden del 29% está correcta.

Luego, ¿por qué se firmó en esta paritaria que el salario volviera a actualizarse en julio? La inflación de nuestro país es tal que somos bastante inseguros a cualquier tipo de programa económico que se anuncie y creemos que no va a funcionar y que perderemos poder adquisitivo o poder de compra.  Entonces, si hacemos 8500/7800-1, podrán concluir que se trata de una actualización en el orden del 9%. Al parecer, 9% sería la inflación acumulada que los gremios proyectan que Argentina tendrá entre febrero y junio. Sería una tarea interesante observar las cifras mensuales de inflación en la web de Estadística de CABA y comprobar si este 9% fue de la mano con la inflación, perdió o ganó poder adquisitivo.
Por último, me gustaría destacar algo que considero importante. Supongamos que del salario 2015 de $6.060, el 30% el docente lo destinaba a inversiones. El 30% de $6.060 es $1.818.

La tasa para plazos fijos, dependiendo de cada banco en particular, ronda desde diciembre pasado para ese monto el 24,5%. Ahora bien, hagamos un plazo fijo en diciembre y otro en enero.

PF DICIEMBRE $1818 x (1+ 30/360 x 0,245) = 1855,12.
PF ENERO $1855,12 x (1 + 30/360 x 0,245) = 1892,99.
PF FEBRERO $1892,99 x (1 + 30/360 x 0,245) = 1931,64.
RENTABILIDAD PF 1931,64/1818-1 = 6,25%.

Veamos si un docente hubiese desconfiando del interés que le devenga el plazo fijo y hubiese comprado dólares. Compramos dólares en diciembre y los vendemos hoy, 26 de febrero.

COMPRA DÓLARES DICIEMBRE $1818 / $13,95 = u$s 130,32.
VENTA DÓLARES HOY u$s 130,32 x $15,63 = $2036,94.
RENTABILIDAD DÓLAR 2036,94/1818-1 = 12,04%.


La conclusión es que el incremento del dólar le ganó al interés que devenga el plazo fijo. Y esto no es sólo así con Macri, sino que fue así con Cristina y con Néstor, y antes también. Si los gobiernos de Argentina realmente quisieran que nuestro peso no se devaluara, deberían incrementar las tasas de interés para que sus trabajadores no se inclinaran al dólar. Pero aquí hay un problema, subir las tasas de interés desalienta la inversión de las empresas en su producción y frena la actividad económica. Hay que lograr consensuar que el peso tenga realmente valor y que con el mismo peso que hoy compro cierta cantidad de productos para consumir, en un año continúe comprando la misma cantidad de productos. Hay que generar confianza. Podemos.