miércoles, 2 de marzo de 2016

[HISTORIA] Deuda Externa Argentina- 1810 a 1983.

-> Muchas veces se dice que la deuda externa de nuestro país es una estafa. Yo les propongo ahondar un poco en los créditos que Argentina tomó desde sus inicios y destacar su crecimiento exponencial durante algunos años particulares. La información proviene de la historieta ‘’En deuda 2: los imperios contraatacan’’, publicada por el Museo de la Deuda Externa de la Facultad de Ciencias Económica de la UBA. Allá vamos.



En el año 1820 durante el gobierno de Martín Rodríguez con Bernardino Rivadavia y Manuel José García a cargo de los asuntos económicos, se encomendó a John Parish Robertson y a Félix Castro la negociación de un crédito a la Casa Baring Brothers en Inglaterra. Las dos personas a cargo de economía fueron conocidas por su ideología librecambista, monopolizadora y usufructuaria. Argentina reconoció una deuda de 1.000.000 de libras esterlinas, de las que sólo recibió 550.000 libras debido al descuento de comisiones, intereses adelantados y colocación al 70% de su valor nominal. Este crédito se terminó pagando en el año 1904, 80 años después de su toma, por un valor de 4.757.000 libras esterlinas (8,65 veces más de las 550.000 libras recibidas).

Desde el año 1868 y hasta 1874, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda y con Lucas González a cargo de las decisiones económicas, la deuda se incrementó de 4.777.660 libras esterlinas a 14.479.408 libras (3,03 veces más de su valor inicial). La gestión de González se caracterizó por la aplicación de ajustes, su política de déficit cero, la suspensión de obras públicas y los atrasos en el pago de salarios.

En los famosos años 30, durante los gobiernos de facto de Agustín Pedro Justo y José Félix Uriburu y asesorados en el área económica por Federico Pinedo, se creó el Banco Central de la República Argentina, se creó también el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias y se reconstruyeron exitosamente relaciones con Gran Bretaña. Luego del período de gracia de nuestro país hacia Europa conocido como el granero del mundo, en el que colocábamos sin problemas nuestras exportaciones agrícolas, llegó una época donde se adoptó el proteccionismo. Esto indica que los países europeos protegían a su industria local y priorizaban el intercambio de bienes con sus colonias, a través de la firma de acuerdos. De esta manera, y visto la dificultad para ingresar manufacturas, Argentina comenzó a producirlas aplicando el modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones).

Más adelante, en el año 1946 cuando Juan Domingo Perón accede a la presidencia, se rompen relaciones con Gran Bretaña y se pagan 264.300.000 dólares, cancelando prácticamente la totalidad de la deuda argentina. Por primera vez en nuestra historia, se proponía un modelo de autonomía económica y Argentina se convertía en un país acreedor (prestaba dinero en vez de pedir prestado).
En 1955, un Golpe de Estado remueve de su cargo a Perón y en 1956 la Argentina ingresa al Fondo Monetario Internacional, contradiciendo a la política nacionalista impulsada durante años anteriores.

En 1958, el gobierno de Arturo Frondizi se caracterizó por trabajar por el autoabastecimiento petrolero, promocionar el sector agropecuario, liberalizar importaciones y limitar las políticas industriales que Argentina intentaba llevar a la práctica.

Cuatro años después, en 1962, José María Guido es presidente de Argentina y Federico Pinedo junto a Álvaro Alsogaray lideran el equipo económico. Argentina retorna a una ideología liberal, transcurriendo durante esos años un período negro. Aquí es cuando se conocieron frases como ‘’hay que pasar el invierno’’, indicando que luego vendrían nuevos aires y nuestro país volvería a crecer. Desde 1962 y hasta 1963, la deuda pasó de 1.868.000.000 dólares a 2.100.000.000 dólares.

En 1963 llegaría al poder Arturo Illia. Durante su presidencia, Argentina no tomó nuevos préstamos y rechazó las imposiciones del FMI. Además, Argentina se desendeudó de los 2.100.000.000 dólares que debía a 1.762.000.000 dólares.

El gobierno de Illia sería tan criticado que un nuevo Golpe de Estado lo derrocaría en 1968, año en el que asume Juan Carlos Onganía (nacional clerical) con Adalbert Krieger Vasena (liberal proimperialista) en Economía. Los resultados de su política fueron reducción de salarios, supresión de las horas extras y devaluación del 40%. La deuda de nuestro país pasó de 3.394.000.000 dólares en 1968 a 6.082.000.000 dólares en 1972.

En el año 1973 y hasta 1976, durante las presidencias de Héctor Cámpora, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez, el Estado volvió a participar activamente en la economía del país y se aplicaron fuertes políticas a la promoción de exportaciones industriales. Hacienda estaba conducida por José Ber Gelbard. La deuda pasó de 6.300.000.000 dólares (1973) a 8.000.000 dólares (1974).


Como siempre en Argentina, y ésta sería la última vez, un Golpe cívico-militar inicia un 24 de marzo de 1976 el conocido Proceso de Reorganización Nacional. José Alfredo Martínez de Hoz, a cargo de los asuntos económicos y con frases como ‘’crecer hacia afuera’’ y ‘’aprovechar el bajo costo argentino’’, aplicó un modelo financiero (contrario a un modelo industrial) y multiplicó por tres la deuda argentina, de 9.141.000.000 dólares en 1976 a 27.162.000.000 dólares en 1980. El ingreso de tanto dinero a la Argentina fue producto del aumento en los precios del petróleo y del excedente de liquidez (mucho dinero) que tuvo lugar en estos países. Abrir la economía, privatizar empresas, reducir salarios y bajar el Gasto Público fueron las medidas más resonantes de aquellos años. En 1983 la deuda alcanzaría los 45.000.000.000 dólares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario