lunes, 31 de agosto de 2015

[HISTORIA ECONÓMICA] Teorías clásica, keynesiana y monetarista. Desafíos 2016

->Les propongo pensar en los postulados de estas dos teorías económicas tan importantes a nivel global, acompañadas de conclusiones que nos ayudan a formar un pensamiento crítico.



La teoría de los clásicos permaneció a nivel global hasta la crisis de 1929, cuando evidenció dificultades que Keynes supo resolver. ¿Cuáles eran los postulados de la teoría clásica?

El primero de ellos, la ley de Say, afirmaba que la oferta generaba su propia demanda y proponían que el mecanismo de ajuste ante desequilibrios de mercado (exceso de oferta, exceso de demanda) era la tasa de interés. Así, si se ahorraba más de lo que se invertía, la solución era bajar la tasa de interés. Por el contrario, si se invertía más de lo que se ahorraba, la solución era subir la tasa de interés. De esta manera, el mercado siempre tendía al equilibrio.

Luego, afirmaban que la economía se encontraba en pleno empleo. Los salarios los determinaba el mercado y justificaban que las personas desempleadas no querían trabajar, porque trabajo había (no trabajaban porque consideraban que la remuneración era inadecuada). Por lo tanto, los factores de crecimiento económico (capital y trabajo) se encontraban en sus máximos.

Por último, creían en una política monetaria de austeridad. Resumían esta idea con la siguiente ecuación de la teoría cuantitativa del dinero:

P (precio) x Y (producción) = M (valor monetario) x V (velocidad del dinero).

Para los clásicos, la producción y la velocidad del dinero se mantenían constantes. Por lo que, si el bien o servicio crecía en su valor monetario porque el gobierno decidía emitir dinero para así alentar el consumo, esa valoración se trasladaba a precios. Por eso, promovían una cultura del ahorro y la inversión que derivaba en la estabilidad de precios.

¿Qué sucedió en la crisis de 1929? La población sufrió una crisis de confianza y aunque la tasa de interés bajaba, el ahorro seguía incrementándose (primer postulado en crisis). Luego, recordemos que si las personas querían trabajar podían conseguir empleo a un salario de mercado que bajaría para todos. Posterior a 1929, el creciente poder de los sindicatos que defendía los derechos de los trabajadores logró que los salarios fueran cada vez más inflexibles a la baja (segundo postulado en crisis). Por último, la teoría cuantitativa del dinero era resumida en la siguiente ecuación:

P (precio) x Y (producción) = M (valor monetario) x V (velocidad del dinero).

Para los keynesianos, los precios y la velocidad del dinero se mantenían constantes durante las crisis. Por lo que, para reactivar la producción del bien o servicio había que recurrir a medidas contra-cíclicas que fomentaran el consumo y el valor monetario de la producción (tercer postulado en crisis).

Ahora bien, ¿cuáles son las restricciones de la teoría económica keynesiana?

Durante los tiempos en los que fue pensada, el sector externo estaba colapsado. Por lo que, según el keynesianismo el sector externo no era relevante. Luego, las crisis que se observaban podían ver afectadas muchas variables económicas menos los precios, por lo que las variaciones de precios no eran relevantes. Por último, la oferta es elástica a la demanda (todo lo que se produce se consume).


Pensado en este 2015 y desde hace algunos años, en Argentina y en otros países latinoamericanos el sector externo es importantísimo sencillamente porque producimos más de lo que consumimos internamente y ese excedente lo exportamos, obteniendo como retribución de ello dólares genuinos. Por otro lado, para producir nuestros bienes y servicios en algunos de los sectores de nuestra economía se necesitan insumos que provienen de la importación. Entonces, la oferta responde a la demanda siempre y cuando se pueda producir. Pero como la intervención del Estado en la economía es un hecho, no siempre obtenemos una buena remuneración por exportar ni tampoco siempre podemos importar lo que se nos ocurra. Es por esta situación que se generan los conocidos desequilibrios de mercado que, debido a la falta de integralidad de las políticas económicas que se ponen en práctica, se trasladan a precios. Por lo que, las economías tienen a ser inflacionarias o deflacionarias.

¿Qué sucedió en la crisis de 1975? Los postulados keynesianos se vieron en crisis porque se observó recesión con alta inflación (estanflación). Los keynesianos no veían variaciones en los precios durante períodos adversos cuando formularon la teoría allá por la década del '30. Luego, de la mano del presidente entonces de los Estados Unidos, Ronald Reagan, y la primer ministra de Gran Bretaña, Margaret Tatcher, se impulsaron medidas que tendían a la economía pensada por los clásicos. De esta manera, se aplicaron desregulaciones económicas que tendieron a priorizar el modelo financiero por sobre el modelo productivo o industrial.

En Argentina, se siguió esta nueva teoría emergente conocida como monetarista (cuyo principal mentor fue Milton Friedman) que se aplicó durante el Proceso de Reorganización nacional (1974-1983) y se profundizó con las llamadas medidas de corte neoliberal aplicadas por los dos gobiernos de Carlos Saúl Menem (1989-1999). En la actualidad, los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández retornaron a las ideas keynesianas, aún conociendo sus restricciones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario