domingo, 30 de agosto de 2015

[SELECCIÓN CLARÍN] Política económica 2015-2019. Desafíos 2016

->Les propongo darles información sobre algunos temas nodales que serán temas de discusión en algunos meses sobre intervención o no del Estado en economía. Veamos.

Sobre la Deuda Externa Argentina (véase más en http://econpol2015.blogspot.com/2015/07/historia-deuda-externa-argentina.html).

Como todos sabemos, cuando un país entra en déficit (tiene dificultades para pagar capital e intereses de su deuda externa), el gobierno en ejercicio toma la decisión de hacer una reestructuración. Las reestructuraciones de deuda, en la mayoría de las oportunidades, consisten en ofrecerle a los acreedores (quienes deberían haber recibido los pagos) una mejora en sus condiciones. Las mismas suelen consistir en ofrecer por el bono que compraron una mayor cotización a la actual.

En Argentina, tuvieron lugar reestructuraciones de la Deuda Externa en 2005 y 2010. Las mismas fueron aceptadas por un enorme porcentaje de inversores con excepción de los que se conocen como fondos buitres, quienes exigen que se les pague el 100% del valor nominal del bono (aquel que figura escrito).

Sucede que en estas reetructuraciones, las negociaciones que se practican son entre desiguales, esto es entre ricos y poderosos. Consecuencia de ellas, los resultados que se obtienen son ineficientes. Por lo tanto, los países pobres (productores y exportadores de materias primas) suelen doblegarse (aceptar las condiciones de los países ricos (industrializados)).

Para que esta situación, que claramente perjudica a los países pobres (a nosotros), debieran discutirse un paquete de normas que contribuyeran a hacer las negociaciones más justas y equitativas. Entre ellas podríamos encontrar: cláusulas de aplazamiento de litigios (aquellos inversores que no están de acuerdo con la reestructuración pueden apelar la decisión hasta una cierta fecha), provisiones para situaciones de atrasos en préstamos (se dará prioridad a aquellos países que quieran prestar dinero a quienes tengan dificultades para saldar sus deudas), irrenunciabilidad a derechos básicos (por el pago de la deuda no podrán verse afectadas las áreas previsional, salud, educación, sueldo de empleados públicos, presupuesto de cultura), límites en cuanto hasta dónde un gobierno compromete a gobiernos posteriores (la decisión de ministros de Economía incompetentes no puede comprometer a una nación luego de finalizado su gobierno). La implementación de las propuestas mencionadas podría ser implementada por una comisión de supervisión constituida a tal efecto, o por una institución de envergadura mundial (Organización de Naciones Unidas, por ejemplo).

Jamás me voy a cansar de decirles que nuestros problemas en las partidas sociales del país (educación, seguridad, salud y demás) ocurren porque no tenemos dinero. Y la solución que han elegido los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández es no continuar tomando deuda porque aún tenemos en nuestras cuentas nacionales deuda de años anteriores que no hemos podido pagar en su totalidad, y no sabemos si vamos a poder pagar. Durante el Proceso de Reorganización Nacional y los gobiernos de Carlos Menem, las decisiones contrarias a las aplicadas por este gobierno llevaron al país a un desempleo de más del 20% y una pobreza del 50%. Decisiones tales como privatización de empresas públicas, apertura económica (libertades para importar y exportar), reducción de salarios reales, reducción del gasto público, modelo financiero en detrimento del modelo industrial, extranjerización del aparato productivo.

Sobre el comercio exterior.

El MERCOSUR es un bloque regional integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Venezuela constituido en los ’90 para el intercambio comercial. En la actualidad, sucede que las exportaciones a terceros países no repuntan. Lo mismo ocurre con los intercambios interregionales.

En Argentina, el MERCOSUR es un tema que se postergó por atender otras cuestiones prioritarias relacionadas con la recesión económica, la escasez de dólares y la falta de inversiones. Las restricciones a las importaciones con el objetivo de proteger a la industria nacional argentina y las posturas divergentes sobre el futuro entre los países miembros, dificultan la armonía y el acuerdo para el futuro.

Uruguay y Brasil, dos de los países miembro, presionan por acuerdos con la Unión Europea. Sostienen que los intercambios entre regiones no están resultando según lo que ellos preveían e indican que la ampliación de la relación con Europa sería un gran éxito. De llegar a un acuerdo, los parlamentos de los países miembro de la Unión Europea (28) y del MERCOSUR (5) deberán refrendar la decisión. Héctor Timerman, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, afirmó estar de acuerdo siempre y cuando se beneficien ambas partes y no se sacrifique ni un solo puesto de trabajo en la Argentina.

Sobre el tipo de cambio.

Es sabido por todos nosotros, y quiénes mejor que los noticieros para informarnos de ello, los controles a ‘’cuevas’’ donde se vende dólar blue impulsados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con el objetivo de apaciguar la crecida de esta dólar paralelo. A pesar de ello, durante estos últimos días la cotización del dólar superó los $16.

No es ‘’relato K’’ cuando Cristina dice que los poderosos juntaron la plata con pala durante estos doce años. En el contexto de un dólar blue a $16, el gobierno nacional ofrece títulos públicos que cotizan al 10% en dólares, más billetes de dólar ahorro y tasas del 30% a quienes suscriban títulos públicos de la Tesorería. La nota del diario Clarín de junio 2015 se pregunta: ‘’con una administración así, ¿quién necesita un gobierno market-friendly?’’.

Desafíos.

Desde mi punto de vista, el próximo político que acceda al poder (Scioli, Macri, Massa) deberá, cada uno a su modo, ajustar el gasto público y tomar ciertas decisiones ‘’pro mercado’’. Aunque las clases populares se vean perjudicadas por ello, las cuentas deficitarias no son sostenibles por un período de tiempo demasiado largo. Las tarifas de servicios domésticos, servicios públicos y planes sociales se verán ajustadas de alguna manera para no fugar dinero donde no es necesario. Ojalá se tenga mucho cuidado a la hora de tomar deuda y recibir inversiones, teniendo en cuenta que es una dificultad que después se sostiene en los gobiernos que suceden al que toma la decisión y los problemas se tornan cada vez peores.

En cuanto al comercio exterior. Si accediera Scioli, muy probable, pienso que se seguirá con la línea de modelo nacional y popular y no se será tan amigo de un pronto acuerdo de comercio exterior con la Unión Europea. Sucedería lo contrario si accedieran Macri o Massa. Aquí vemos las posturas de gradualismo y shock. Uds pueden estar seguros de que los tres candidatos tomarán las mismas decisiones, pero no en los mismos plazos.


Por último, respecto al tipo de cambio. El gobierno nacional está devaluando, a pesar de que el inconsciente colectivo no pueda verlo. Se trata de unas mini-devaluaciones que día a día mejoran la competitividad de nuestra economía nacional. El argumento de la oposición es que la devaluación debe ocurrir de un día a otro, de manera que no se posterguen más el descontento de aquellos aquejados (campo).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario